• Inicio
  • Articulos
  • Archivos Históricos
  • Investigaciones
  • Manifiesto
  • Aviso Legal
  • Contacto
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Bluesky
  • Reddit
  • YouTube
AcidReport

MIGUEL URIBE : UN PEÓN MENOS, UNA MAFIA MÁS

AcidReport – COLOMBIA – MIGUEL URIBE : UN PEÓN MENOS, UNA MAFIA MÁS

POR

Gabriel Schwarb

20 agosto 2025
MIGUEL URIBE : UN PEÓN MENOS, UNA MAFIA MÁS

Cuando un cadáver se convierte en campaña, el poder huele a formol. Miguel Uribe Turbay ya no respira, pero su figura inflada circula por los noticieros como si fuera un mártir. No lo fue. No lo será. Y sin embargo, hay velas, discursos, promesas, acusaciones. Hay duelo sin duelo. Y sobre todo, hay miedo. Porque nadie quiere decir la verdad. Nadie quiere tocar el fondo podrido del ajedrez colombiano.

UNA MUERTE INCÓMODA

El asesinato de Miguel Uribe Turbay el 14 de agosto estremeció las pantallas y las redes. Pero más allá del escándalo inicial, poco se ha dicho sobre el entorno real de la víctima. Nadie ha explicado por qué una figura tan protegida fue blanco de un ataque armado en plena vía pública. Nadie ha investigado a fondo las conexiones familiares con los círculos de poder, ni los negocios turbios que tejieron su apellido. Su muerte, lejos de ser un misterio aislado, parece encajar en un patrón mucho más grande. Un patrón de silencio, de alianzas mafiosas, de pactos entre políticos, narcos y empresarios.

UNA FAMILIA INTOCABLE

Miguel Uribe Turbay no era cualquier senador. Era el hijo de Miguel Uribe Londoño y nieto de Julio César Turbay, expresidente y exembajador, recordado por su represión brutal contra los movimientos sociales. Su linaje lo blindaba. Lo hacía “elegible” por defecto. Pero también lo arrastraba. Porque en Colombia, la sangre pesa. Y la suya estaba teñida de esmeraldas.

Desde hace años, periodistas de investigación han señalado vínculos entre Uribe Londoño y grupos de poder ligados al negocio de las esmeraldas. No es un secreto. Es apenas un susurro constante en los pasillos del Capitolio. Una cercanía peligrosa con clanes como los Rocha o los Rodríguez, donde política y minería ilegal se cruzan con facilidad.

EL COMUNICADO QUE NO SE MOSTRÓ

Días después del asesinato, el ELN publicó un comunicado en su revista Insurrección. Lo que los medios decidieron destacar fue el desmentido directo a Petro. Antonio García, comandante del grupo, negó toda implicación del ELN en el crimen. Hasta ahí, los titulares hicieron eco. Pero hubo un párrafo final. Silenciado. Omitido. Censurado.

Ese fragmento sugería que el verdadero móvil del asesinato podría tener raíces familiares. Más concretamente, en los supuestos líos del padre de Miguel Uribe con los esmeralderos. Una vendetta privada. Una venganza ancestral. No política. No ideológica. Mafiosa.

Antonio García escribió que el joven senador cayó víctima de los enredos peligrosos de su propio padre. Una afirmación gravísima, que abriría otra línea de investigación. Pero los medios tradicionales la enterraron. Le dieron voz al criminal solo cuando atacaba a Petro. Cuando acusó al papá del difunto, se callaron.

DUBÁI Y LA NUEVA JUNTA DEL NARCO

La historia se complica. Mucho antes del asesinato, en febrero, Petro alertó públicamente sobre la existencia de una “nueva junta del narco” instalada en Dubái. Mencionó a Julio Lozano Pirateque (alias Patricia), un esmeraldero que purgó cárcel en EE. UU. y que ahora viviría en un lujoso exilio árabe. Según el presidente, esta figura estaría detrás de varios asesinatos recientes de esmeralderos en Bogotá, y podría incluso haber intentado atentar contra su vida.

Poco después del crimen de Uribe Turbay, se supo que la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) mantuvo reuniones secretas en Dubái con este mismo personaje. El gobierno buscaba información sobre esta red mafiosa transnacional. Y según fuentes de inteligencia, un informante de la junta habría ayudado a incautar armas de guerra en Boyacá. Las autoridades investigan si estas armas podrían estar relacionadas con el asesinato del senador.

¿UN CASO O UN SÍMBOLO?

Nada de esto es prueba definitiva. Pero el encadenamiento de hechos y silencios revela algo más profundo. No estamos ante un crimen político. Estamos ante un reacomodo interno del crimen. Un reordenamiento mafioso donde los peones sobran, y las cámaras solo enfocan lo conveniente.

¿Dónde está la Fiscalía? ¿Dónde están los periodistas? ¿Dónde está la verdad?

Mientras se especula con la autoría del asesinato, el uribismo mueve fichas. Ya se habla de que el padre del difunto podría ser su sucesor político. Un cadáver caliente, un apellido reciclado, una candidatura de reemplazo. Así funciona Colombia.

NARRATIVA ENVENENADA

En las redes, la derecha acusa a Petro de haber instigado el crimen. Citan discursos, tuits, frases sacadas de contexto. Olvidan que el presidente nunca acusó directamente al ELN. Habló de “líneas de investigación”. Pero eso no importa. Lo que importa es sembrar la duda. Vincular a Petro con el asesinato. Convertir el dolor en herramienta electoral.

Juan Manuel Galán, hijo del asesinado Luis Carlos Galán, pidió moderar el discurso. Exigió que Petro se calle. Que no denuncie. Que no incomode. El viejo reflejo colombiano: silenciar al que señala.

UNA JUNTA EN LAS SOMBRAS (ESMERALDEROS, DUBÁI Y SILENCIOS CÓMPLICES)

Lo que esta muerte revela no es solo la fragilidad de un Estado, sino su complicidad activa. Mientras los medios manipulan, el crimen se reorganiza. Las estructuras de poder se reconfiguran. Y detrás de todo, los de siempre: apellidos blindados, fortunas inconfesables, y un pueblo condenado a no saber nunca quién dispara.

Esto no es un caso. Es un síntoma. Y como todo síntoma en Colombia, terminará enterrado bajo una alfombra de homenajes, comunicados incompletos y precandidaturas recicladas.

Ya nadie recuerda a los agresores. Solo al mártir de plástico…

G.S.

Compartir en X (Twitter) Compartir en Facebook Compartir en LinkedIn Compartir en Email Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Bluesky

BúSQUEDA

ACIDREPORT

Desenmascarando la Realidad

En un mundo saturado de narrativas prefabricadas y reportajes sesgados, AcidReport atraviesa la complacencia de los medios tradicionales. No somos un eco ni un altavoz de las ideologías dominantes; somos un espacio libre para el análisis, la deconstrucción y la crítica sin filtros.

Leer más…

Aquí, los hechos se diseccionan, la retórica se somete a escrutinio y las agendas ocultas quedan al descubierto. No perseguimos consensos, rechazamos el pensamiento predigerido y rastreamos las manipulaciones, vengan de las élites, de los medios o de los nuevos demagogos digitales.
AcidReport es el antídoto contra los relatos institucionales y los discursos desinfectados.
Si buscas una mirada sin concesiones sobre la actualidad, bienvenido.
G.S.

  • Facebook

SOBRE EL fundador

Gabriel Schwarb

Fundador y Editor en Jefe

Escritor suizo-colombiano, estratega en comunicación y narrativa, y Fundador y Editor en Jefe del medio independiente AcidReport. Escribe desde la frontera entre la memoria y el cansancio, sin pertenecer a ningún aparato, sin pedir permiso. No busca fama ni redención: busca precisión, contexto, verdad.

Leer mas…

Con una trayectoria de más de dos décadas en el campo visual y narrativo, su trabajo se sitúa en un territorio incómodo para el poder y ajeno al consenso. Publica para no olvidar, para no volverse indiferente, para dejar constancia. Rechaza el optimismo institucional y la neutralidad aparente del periodismo decorativo.

Desde Suiza, pero no desde el silencio, articula una escritura radicalmente independiente, anclada en la experiencia, el rigor y la sospecha permanente hacia todo discurso dominante.

  • Facebook

CATEGORIAS

  • ÁFRICA (6)
  • AMÉRICA LATINA (5)
  • ARCHIVO HISTÓRICO (1)
  • ASIA (4)
  • COLOMBIA (71)
  • CONFLICTO Y SEGURIDAD (9)
  • CRIMEN ORGANIZADO (1)
  • CULTURA Y SOCIEDAD (12)
  • DERECHOS HUMANOS (6)
  • ECONOMÍA (3)
  • EUROPA (4)
  • INVESTIGACION (4)
  • INVESTIGATION (3)
  • JUSTICIA Y LAWFARE (6)
  • MEDIO ORIENTE (3)
  • MEDIOS (1)
  • POLÍTICA Y GOBIERNO (16)
  • Uncategorized (55)

Artículos

  • noviembre 2025 (16)
  • octubre 2025 (27)
  • septiembre 2025 (35)
  • agosto 2025 (22)
  • junio 2025 (5)
  • mayo 2025 (24)
  • abril 2025 (24)
  • marzo 2025 (24)
  • febrero 2025 (16)

Tags

argentina censura Centro Democrático colombia consulta popular corrupción corrupción política crímenes de guerra democracia derecho internacional derechos humanos derechos laborales desinformación elecciones 2026 Estados Unidos Gabriel Schwarb gaza genocide genocidio gustavo petro impunidad israel justicia social manipulación mediática medios de comunicación memoria histórica MILEI movilización social onu oposición pacto histórico Palestina palestine paramilitarismo participación ciudadana petro política colombiana reforma laboral represión policial trump ukraine uribismo usa war Álvaro Uribe

SOCIAL

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Bluesky
  • Reddit
  • YouTube

ACERCA DE AcidREPORT

ACID REPORT es un medio independiente dedicado a la investigación, documentación y denuncia de la verdad.
Nuestro compromiso es con la ACID REPORT es una asociación sin fines de lucro registrada en Suiza, dedicada a la investigación independiente, la documentación histórica y la defensa del derecho a la información.

Publicamos de forma libre, independiente y verificada, conforme a la Loi fédérale sur la protection des données (LPD, RS 235.1) y al artículo 10 del Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH).

ULTIMOS ARTICULOS

  • Chile 2025: La Elección como Repetición Compulsiva

    Chile 2025: La Elección como Repetición Compulsiva

    17 noviembre 2025
  • La poesía del acoso: una taxonomía del piropo caribeño

    La poesía del acoso: una taxonomía del piropo caribeño

    16 noviembre 2025
  • Reino Unido, Colombia y Francia suspenden cooperación con Washington

    Reino Unido, Colombia y Francia suspenden cooperación con Washington

    15 noviembre 2025

NAVEGACION

  • Inicio
  • Artículos
  • Archivos Históricos
  • Manifiesto
  • Contacto

LEGAL

  • Aviso Legal
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Bluesky
  • Reddit
  • YouTube

© 2025 ACID REPORT Association à but non lucratif selon les articles 60 et suivants du code civil Suisse
— Todos los derechos reservados —

Scroll to Top