• Inicio
  • Articulos
  • Archivos Históricos
  • Investigaciones
  • Manifiesto
  • Aviso Legal
  • Contacto
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Bluesky
  • Reddit
AcidReport

Colombia: la reforma laboral desfigurada, la calle como último recurso

AcidReport – COLOMBIA – Colombia: la reforma laboral desfigurada, la calle como último recurso

POR

Gabriel Schwarb

28 mayo 2025
Colombia: la reforma laboral desfigurada, la calle como último recurso

Párrafo introductorio
Tras meses de obstrucción orquestada por las élites políticas y económicas, el Congreso colombiano aprobó una versión desfigurada de la reforma laboral. Vacía de contenido, traicionada en sus principios, esta reforma ya no es del pueblo. Es una advertencia histórica: si no defendemos nuestros derechos en las calles, serán sepultados en las comisiones. En Colombia, 6 de cada 10 trabajadores no tienen contrato formal. ¿Qué queda cuando la ley abdica? Ha llegado la hora del paro nacional.

Tabla de Contenido

Toggle
  • Un Frankenstein legislativo cosido a puerta cerrada
  • Un Congreso al servicio del poder económico
  • La calle, único espacio de democracia real
  • Una batalla de civilización
  • Conclusión: ¡de rodillas, jamás!

Un Frankenstein legislativo cosido a puerta cerrada

Impulsada por el Ministerio del Trabajo y respaldada por una coalición de sindicatos, académicos, colectivos feministas y movimientos sociales, la reforma laboral era una de las piedras angulares del proyecto político de Gustavo Petro. Buscaba corregir décadas de flexibilización salvaje, precariedad crónica y desmontaje sistemático de las protecciones sociales.

Pero el texto fue desmembrado sesión tras sesión por un Congreso en manos de quienes se han beneficiado del orden neoliberal. Cada comisión amputó una parte esencial del proyecto: eliminación de artículos contra los despidos arbitrarios, rechazo de los avances para los trabajadores de plataformas, distorsión de los horarios nocturnos.

Tomemos un ejemplo: María, repartidora de Rappi en Medellín, tenía la esperanza de una afiliación a la seguridad social, de una remuneración digna, de un derecho a la desconexión. Hoy, todo ha desaparecido. Seguirá arriesgando su vida en una moto, sin contrato, sin seguro, por unos cuantos pesos.

Esto ya no es una reforma: es un remiendo técnico, inofensivo para el capital, inoperante para los más vulnerables. Un cuerpo vacío de aliento. Una política necrófila, como habría dicho María Mercedes Carranza.

Un Congreso al servicio del poder económico

“En Colombia, el poder legislativo no legisla para el pueblo, gestiona los privilegios de una minoría”, advertía Gloria Gaitán en El miedo a la participación. Las últimas deliberaciones del Congreso son prueba contundente de ello. Lejos de defender el interés general, los congresistas impidieron cualquier transformación estructural, obedeciendo a las cámaras de comercio, a las multinacionales y a las familias políticas tradicionales.

Una encuesta del Instituto Datexco revela que el 68 % de los colombianos apoya una reforma laboral con protecciones reforzadas. El Congreso votó contra esa voluntad mayoritaria. Se aísla, se atrinchera, se convierte en una fortaleza de intereses particulares.

Iván David Ortiz Palacios, en Memoria narrada, narración de una historia, describía este fenómeno como un “genocidio político silencioso”, donde se eliminan las esperanzas de cambio a través del desgaste burocrático, la corrupción y la manipulación institucional.

A quienes hablan de diálogo y compromiso, hay que responderles con hechos: este Congreso rechazó más del 80 % del contenido original de la reforma. Negó su extensión a mujeres, jóvenes, trabajadores informales y rurales. Impuso una visión empresarial, tecnocrática, asimétrica. Eligió su bando: el del lucro sobre la vida.

La calle, único espacio de democracia real

Lo anticipó Noam Chomsky: “Cuanto más se excluye al pueblo del poder, más necesario se vuelve fabricar el consentimiento”. En Colombia, esa mecánica está bien aceitada: se hambrea, se reprime, se divide y luego se acusa de sedición a quien protesta.

Pero la historia reciente del país nos enseña una lección crucial: la calle pesa más que mil curules. En 2021, el pueblo paralizó al Estado y obligó al poder a retroceder. Hoy no se trata solo de protestar, sino de reclamar el espacio político que nos ha sido negado.

El llamado al Paro Nacional no es simbólico. Es vital.

No es una opción. Es un deber cívico. No es un tema partidista. Es una cuestión de dignidad. Como escribió Eduardo Galeano: “Los derechos no se mendigan, se conquistan”.

Detrás de cada avance social en este país ha habido sangre, miedo, gritos. Esta reforma debe convertirse en la chispa de un levantamiento cívico, popular e irrefrenable.

Una batalla de civilización

Más allá de los artículos y los porcentajes, lo que está en juego es una confrontación entre dos modelos de sociedad: uno capitalista, desbordado, patriarcal, basado en la explotación y el desprecio social; otro que reivindica derechos, justicia social y soberanía popular.

Como lo formuló Gustavo Petro en Una vida, muchas vidas: “El poder económico no le teme a un presidente, le teme a un pueblo organizado”.

Rechazar este Frankenstein legislativo es más que un gesto político. Es un acto de supervivencia colectiva. Es negarse a ser una variable de ajuste, una celda en Excel, una cifra en un boletín corporativo.

Como escribió Frantz Fanon: “Cada generación debe, en relativa oscuridad, descubrir su misión, cumplirla o traicionarla”. La nuestra está clara: devolverle la dignidad al trabajo.

Conclusión: ¡de rodillas, jamás!

Colombia tiene una opción: callarse y morir lentamente en la sumisión. O levantarse, juntas y juntos, para defender la dignidad que merecemos.

Debemos marchar por los millones de invisibles. Por las madres solas. Por la juventud sin horizonte. Por los viejos que se desechan. Por las víctimas del silencio. Por quienes sólo tienen su trabajo para sobrevivir.

Sumémonos al Paro Nacional.
Hagamos temblar el poder con nuestras voces.
Defendamos la reforma laboral. Y más allá, defendamos la posibilidad de una Colombia justa.

Si no hacemos la historia ahora, la escribirán contra nosotros.

G.S.

Compartir en X (Twitter) Compartir en Facebook Compartir en LinkedIn Compartir en Email Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Bluesky

BúSQUEDA

ACIDREPORT

Desenmascarando la Realidad

En un mundo saturado de narrativas prefabricadas y reportajes sesgados, AcidReport atraviesa la complacencia de los medios tradicionales. No somos un eco ni un altavoz de las ideologías dominantes; somos un espacio libre para el análisis, la deconstrucción y la crítica sin filtros.

Leer más…

Aquí, los hechos se diseccionan, la retórica se somete a escrutinio y las agendas ocultas quedan al descubierto. No perseguimos consensos, rechazamos el pensamiento predigerido y rastreamos las manipulaciones, vengan de las élites, de los medios o de los nuevos demagogos digitales.
AcidReport es el antídoto contra los relatos institucionales y los discursos desinfectados.
Si buscas una mirada sin concesiones sobre la actualidad, bienvenido.
G.S.

  • Facebook

SOBRE EL fundador

Gabriel Schwarb

Fundador y Editor en Jefe

Escritor suizo-colombiano, estratega en comunicación y narrativa, y Fundador y Editor en Jefe del medio independiente AcidReport. Escribe desde la frontera entre la memoria y el cansancio, sin pertenecer a ningún aparato, sin pedir permiso. No busca fama ni redención: busca precisión, contexto, verdad.

Leer mas…

Con una trayectoria de más de dos décadas en el campo visual y narrativo, su trabajo se sitúa en un territorio incómodo para el poder y ajeno al consenso. Publica para no olvidar, para no volverse indiferente, para dejar constancia. Rechaza el optimismo institucional y la neutralidad aparente del periodismo decorativo.

Desde Suiza, pero no desde el silencio, articula una escritura radicalmente independiente, anclada en la experiencia, el rigor y la sospecha permanente hacia todo discurso dominante.

  • Facebook

CATEGORIAS

  • ÁFRICA (5)
  • AMÉRICA LATINA (4)
  • ARCHIVO HISTÓRICO (1)
  • ASIA (4)
  • COLOMBIA (62)
  • CONFLICTO Y SEGURIDAD (5)
  • CRIMEN ORGANIZADO (1)
  • CULTURA Y SOCIEDAD (7)
  • DERECHOS HUMANOS (1)
  • EUROPA (4)
  • INVESTIGACION (3)
  • INVESTIGATION (3)
  • JUSTICIA Y LAWFARE (4)
  • MEDIO ORIENTE (3)
  • MEDIOS (1)
  • POLÍTICA Y GOBIERNO (11)
  • Uncategorized (55)

Artículos

  • octubre 2025 (3)
  • septiembre 2025 (35)
  • agosto 2025 (22)
  • junio 2025 (5)
  • mayo 2025 (24)
  • abril 2025 (24)
  • marzo 2025 (24)
  • febrero 2025 (16)

Tags

AcidReport acid report alvaro uribe argentina Cauca censura Centro Democrático colombia consulta popular corrupción crímenes de guerra derechos humanos derechos laborales desinformación elecciones 2026 Estados Unidos Gabriel Schwarb gaza genocide genocidio gustavo petro impunidad israel justicia social libertad de prensa manipulación mediática medios de comunicación memoria histórica MILEI neoliberalismo onu oposición pacto histórico Palestina palestine paramilitarismo participación ciudadana petro política colombiana reforma laboral trump ukraine uribismo usa war

SOCIAL

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Bluesky
  • Reddit

ACERCA DE AcidREPORT

ACID REPORT es un medio independiente dedicado a la investigación, documentación y denuncia de la verdad.
Nuestro compromiso es con la ACID REPORT es una asociación sin fines de lucro registrada en Suiza, dedicada a la investigación independiente, la documentación histórica y la defensa del derecho a la información.

Publicamos de forma libre, independiente y verificada, conforme a la Loi fédérale sur la protection des données (LPD, RS 235.1) y al artículo 10 del Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH).

ULTIMOS ARTICULOS

  • BENJAMIN Netanyahu, o el arquitecto del genocidio

    BENJAMIN Netanyahu, o el arquitecto del genocidio

    3 octubre 2025
  • Cuando el sur se levanta contra el orden neoliberal

    Cuando el sur se levanta contra el orden neoliberal

    2 octubre 2025
  • Quinientos arrestos: la crisis GenZ212 en Marruecos

    Quinientos arrestos: la crisis GenZ212 en Marruecos

    1 octubre 2025

NAVEGACION

  • Inicio
  • Artículos
  • Archivos Históricos
  • Manifiesto
  • Contacto

LEGAL

  • Aviso Legal
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Bluesky
  • Reddit

© 2025 ACID REPORT Association à but non lucratif selon les articles 60 et suivants du code civil Suisse
— Todos los derechos reservados —

Scroll to Top