• Inicio
  • Articulos
  • Archivos Históricos
  • Investigaciones
  • Manifiesto
  • Aviso Legal
  • Contacto
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Bluesky
  • Reddit
  • YouTube
AcidReport

Chile 2025: La Elección como Repetición Compulsiva

AcidReport – CHILE – Chile 2025: La Elección como Repetición Compulsiva

POR

Gabriel Schwarb

17 noviembre 2025
Chile 2025: La Elección como Repetición Compulsiva

Ilustración: ©2025 Gabriel Schwarb

Lectura estimada: 11 minutos ·

Tabla de Contenido

Toggle
    • Síntesis inicial
  • La Obligatoriedad como Fracaso
  • El Pinochetismo como Opción Permanente
  • El Balotaje como Elección Imposible
    • Conclusión
      • Fuentes

Síntesis inicial

En dos minutos: Chile celebró el 16 de noviembre su primera elección obligatoria desde 1990, produciendo un balotaje entre Jeannette Jara (Partido Comunista, 26,85%) y José Antonio Kast (ultraderecha pinochetista, 24,32%). Este texto demuestra que ambos candidatos encarnan memorias irreconciliables sin proyecto real de futuro, que la obligatoriedad del voto masificó el electorado sin resolver la fragmentación estructural, y que Chile reproduce compulsivamente el antagonismo de 1973 como simulacro administrativo. Explica cómo un comunista y un nostálgico de Pinochet llegaron al balotaje mientras la mitad del país votó por candidatos eliminados, qué significa elegir entre dos pasados que ya no corresponden a ninguna posibilidad material, y por qué el 14 de diciembre Chile votará entre dos versiones empobrecidas de proyectos que cuando fueron reales produjeron golpe de Estado. Si solo puedes leer esto, quédate con esto: ningún futuro se decide aquí, solo se administra la descomposición.

La Obligatoriedad como Fracaso

El domingo 16 de noviembre, quince millones setecientos mil chilenos acudieron obligatoriamente a las urnas, participación del 85,40% que contrasta con el 47% de 2021 cuando votar era opcional. La mecánica del sufragio obligatorio instaló frente a las urnas a masas desinteresadas que desde hace décadas preferían la abstención, ciudadanos sin preferencias claras cuyo voto se distribuyó entre opciones que rechazan por igual, produciendo un resultado que nadie deseaba pero todos veían venir. Jeannette Jara alcanzó el primer lugar con 26,85%, José Antonio Kast el segundo con 24,32%, entre ambos apenas sumaron el 51,17% de los votos válidos, lo que significa que casi la mitad del electorado prefirió candidatos eliminados, dejó el voto en blanco o anuló deliberadamente. El sistema chileno demostró nuevamente su incapacidad estructural para producir consensos moderados, su tendencia patológica a polarizar cada elección entre memorias incompatibles, su fracaso sistemático en generar alternativas centristas cuando las masas despolitizadas son forzadas a elegir. La candidata de centroderecha Evelyn Matthei obtuvo apenas el 13,70%, el populista Franco Parisi el 18,41%, el ultraderechista Johannes Kaiser el 13,87%, fragmentación que revela la descomposición terminal del sistema de partidos chileno donde ni la derecha tradicional ni los outsiders logran capitalizar el descontento masivo.

Lo que resulta notable no son los porcentajes sino la naturaleza de los candidatos que accedieron al balotaje. Por primera vez desde la transición democrática de 1990, un militante del Partido Comunista disputará la presidencia en segunda vuelta, hecho que habría sido impensable durante las tres décadas en que la Concertación y la centroderecha administraron turnos de gobierno manteniendo al comunismo confinado a roles secundarios. Jara proviene de las bases del PC, fue presidenta de federación estudiantil en 1997, fiscalizadora sindical en el Servicio de Impuestos Internos durante catorce años, subsecretaria bajo Bachelet, ministra del Trabajo bajo Boric donde impulsó la reducción de jornada laboral a cuarenta horas semanales. Su biografía es la del esfuerzo popular, primera universitaria de familia precaria, criada por su abuela en mediagua sin agua corriente, viuda a los 21 años, trayectoria que le permite presentarse como expresión auténtica del Chile trabajador frente a élites económicas. Sin embargo, su militancia comunista genera resistencias estructurales en sectores moderados que asocian al PC chileno con regímenes autoritarios venezolano, nicaragüense, cubano, temor que Jara intentó neutralizar declarando públicamente que Venezuela es autoritaria y que podría congelar su militancia si es electa, moderación calculada que no disipa inquietudes empresariales sobre su agenda intervencionista ni sospechas de la derecha sobre su proyecto real.

DATO CLAVE:
Chile organizó su primera elección presidencial obligatoria desde la transición democrática de 1990. La participación alcanzó 85,40%, duplicando los niveles de 2021 cuando solo el 47% acudió a las urnas bajo voto voluntario.

El Pinochetismo como Opción Permanente

Frente a Jara se encuentra José Antonio Kast, quien proviene de familia de inmigrantes alemanes llegados en 1950, hijo de teniente del Ejército alemán que fue miembro del Partido Nazi según documentos del Archivo Federal Alemán fechados en 1942, antecedente que reaparece en cada campaña electoral aunque Kast insista en que su padre fue soldado sin participación ideológica activa. Formado en Derecho donde militó en el gremialismo y conoció a Jaime Guzmán, Kast apareció en 1988 durante el plebiscito apoyando la opción Sí que buscaba prolongar el régimen de Pinochet por ocho años adicionales, posición que nunca renegó públicamente y que en 2017 reafirmó declarando que si Pinochet estuviera vivo votaría por él. Fue concejal, diputado durante cuatro períodos consecutivos, secretario general de la UDI, partido del cual renunció en 2016 porque la derecha tradicional adoptaba rumbo políticamente correcto. Fundó en 2018 el movimiento que en 2020 se constituyó como Partido Republicano, obtuvo en 2021 su primer pase a balotaje donde perdió contra Boric por casi un millón de votos, derrota que no erosionó su base sino que la consolidó al obtener en 2023 la mayoría del Consejo Constitucional con 23 de 51 escaños, aunque su propuesta constitucional fue rechazada en plebiscito.

El programa de Kast se estructura en mano dura contra delincuencia, cierre de fronteras con deportaciones masivas, oposición al aborto y matrimonio igualitario, militarización de La Araucanía para resolver conflicto mapuche, alineamiento geopolítico con Estados Unidos que en el último debate expresó mediante su disposición a apoyar eventual invasión estadounidense a Venezuela. Ha moderado parcialmente su discurso respecto a 2021, ya no propone excavar fosas de tres metros en la frontera norte, pero mantiene su núcleo ideológico ultraconservador, nacionalista, pinochetista, autoritario, perfil que analistas comparan sistemáticamente con Trump, Bolsonaro, Bukele, Milei, Orbán. Lo que resulta significativo no es que Kast sea ultraderechista, eso ya lo sabíamos en 2017, lo significativo es que Chile produce sistemáticamente las condiciones para que este tipo de candidatos accedan al balotaje presidencial en tres elecciones consecutivas, revelando que el problema no es Kast sino el sistema político que lo vuelve viable electoralmente.

DATO CLAVE:
Kast disputa su tercera elección presidencial consecutiva. En 2017 obtuvo 7,93%, en 2021 alcanzó el balotaje perdiendo 55,87% contra 44,13%, en 2025 logró 24,32% en primera vuelta consolidando su base electoral.

El Balotaje como Elección Imposible

Lo que se decidirá el 14 de diciembre no es el futuro de Chile sino cuál pasado administrará la crisis presente. Jara encarna la memoria de Allende, la izquierda que reivindica la Unidad Popular y denuncia la dictadura como crimen fundacional, pero su programa se reduce a intervenciones estatales moderadas financiadas con mayor presión fiscal sobre el 1% más rico, ingreso vital de 750.000 pesos chilenos, control de armas mediante registros biométricos, levantamiento del secreto bancario para rastrear dinero ilícito. No hay nacionalizaciones del cobre, no hay reforma agraria, no hay transformación estructural del modelo económico neoliberal heredado de Pinochet, solo ajustes redistributivos que cualquier socialdemócrata europeo consideraría tímidos. Kast, por su parte, representa la memoria de Pinochet, la derecha que defiende el legado modernizador del régimen militar y considera las violaciones de derechos humanos como excesos menores frente a la amenaza comunista, pero su programa tampoco propone refundación institucional sino continuidad del orden actual con mayor represión policial, cierre de fronteras y alineamiento geopolítico con Washington. Ambos candidatos prometen rupturas que generan ansiedad simétrica, Jara por su comunismo institucional que amenaza propiedad privada según la derecha, Kast por su pinochetismo declarado que amenaza libertades civiles según la izquierda, produciendo un escenario donde votar no es elegir el futuro deseado sino bloquear el futuro temido.

La aritmética electoral favorece aparentemente a Kast, quien puede sumar votos de Matthei y Kaiser alcanzando teóricamente el 51,89%, mientras Jara necesita absorber totalidad de Parisi más fragmentos significativos de otros candidatos para alcanzar el 50% más uno. Sin embargo, las transferencias de voto no operan mecánicamente en Chile, especialmente cuando amplios sectores rechazan ambas opciones por considerarlas extremistas, situación que genera un electorado flotante de aproximadamente 20% que decidirá según lógicas defensivas más que por adhesión programática. Matthei llamó inmediatamente a votar por Kast tras reconocer su derrota, Kaiser declaró que apoyará cualquier candidato excepto Jara, consolidando la construcción de la candidata comunista como amenaza existencial que debe ser bloqueada mediante voto útil conservador. Jara, por su parte, intentará capitalizar el temor al retorno pinochetista movilizando la memoria de la dictadura y presentándose como garantía de estabilidad democrática frente al autoritarismo que Kast representa histórica y programáticamente. El balotaje se definirá en comunas periféricas de Santiago, regiones afectadas por inseguridad donde Kast tiene ventaja, territorios sindicalizados donde Jara mantiene base, voto femenino joven que en 2021 fue determinante para victoria de Boric contra este mismo Kast.

Conclusión

Chile confirmó el 16 de noviembre que no puede escapar de su historia, que seguirá reproduciendo compulsivamente el antagonismo de 1973 como ritual electoral vaciado de contenido material. El voto obligatorio no produjo centro sino que masificó los extremos, demostrando que cuando se obliga a los indiferentes a elegir, estos distribuyen su preferencia entre opciones incompatibles sin generar mayorías sólidas. El balotaje del 14 de diciembre enfrentará dos memorias antagónicas que ya no corresponden a ningún proyecto viable, una comunista que promete justicia social mediante intervención estatal moderada contra un pinochetista que promete orden mediante mano dura autoritaria, reproduciendo la confrontación fundacional pero sin las condiciones materiales que entonces hacían pensable una salida revolucionaria o contrarrevolucionaria. Lo que queda es la administración tecnocrática de la crisis permanente bajo retórica maximalista, el espectáculo de la ruptura sin capacidad real de transformación estructural, la repetición compulsiva de antagonismos históricos que ya no corresponden a ninguna posibilidad concreta de futuro. Chile votará entre dos pasados, el de Allende y el de Pinochet, sin que ninguno de los dos candidatos pueda encarnar realmente esos proyectos en 2025. Lo que obtengamos el 14 de diciembre será la versión administrativa, rebajada, gestionaria, de memorias que cuando fueron reales produjeron golpe de Estado y treinta mil desaparecidos. Ahora solo quedan sus simulacros electorales, la política como museo de antagonismos fosilizados, la democracia como máquina de reproducir crisis sin resolverlas jamás…

G.S.

Fuentes

PRINCIPALES:

  • Resultados preliminares elección presidencial primera vuelta, Servicio Electoral de Chile (Servel), 16-17 noviembre 2025
  • Cobertura elecciones presidenciales Chile, CNN Chile, 16-17 noviembre 2025
  • Análisis poselectoral balotaje Jara-Kast, La Tercera, 17 noviembre 2025

COMPLEMENTARIAS:

  • Reseña biográfica José Antonio Kast, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado noviembre 2025
  • Biografía Jeannette Jara Román, Wikipedia (español), consultado noviembre 2025
  • Biografía José Antonio Kast Rist, Wikipedia (español e inglés), consultado noviembre 2025
  • Perfil candidatos presidenciales Chile 2025, Infobae, noviembre 2025
Compartir en X (Twitter) Compartir en Facebook Compartir en LinkedIn Compartir en Email Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Bluesky

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BúSQUEDA

ACIDREPORT

Desenmascarando la Realidad

En un mundo saturado de narrativas prefabricadas y reportajes sesgados, AcidReport atraviesa la complacencia de los medios tradicionales. No somos un eco ni un altavoz de las ideologías dominantes; somos un espacio libre para el análisis, la deconstrucción y la crítica sin filtros.

Leer más…

Aquí, los hechos se diseccionan, la retórica se somete a escrutinio y las agendas ocultas quedan al descubierto. No perseguimos consensos, rechazamos el pensamiento predigerido y rastreamos las manipulaciones, vengan de las élites, de los medios o de los nuevos demagogos digitales.
AcidReport es el antídoto contra los relatos institucionales y los discursos desinfectados.
Si buscas una mirada sin concesiones sobre la actualidad, bienvenido.
G.S.

  • Facebook

SOBRE EL fundador

Gabriel Schwarb

Fundador y Editor en Jefe

Escritor suizo-colombiano, estratega en comunicación y narrativa, y Fundador y Editor en Jefe del medio independiente AcidReport. Escribe desde la frontera entre la memoria y el cansancio, sin pertenecer a ningún aparato, sin pedir permiso. No busca fama ni redención: busca precisión, contexto, verdad.

Leer mas…

Con una trayectoria de más de dos décadas en el campo visual y narrativo, su trabajo se sitúa en un territorio incómodo para el poder y ajeno al consenso. Publica para no olvidar, para no volverse indiferente, para dejar constancia. Rechaza el optimismo institucional y la neutralidad aparente del periodismo decorativo.

Desde Suiza, pero no desde el silencio, articula una escritura radicalmente independiente, anclada en la experiencia, el rigor y la sospecha permanente hacia todo discurso dominante.

  • Facebook

CATEGORIAS

  • ÁFRICA (6)
  • AMÉRICA LATINA (5)
  • ARCHIVO HISTÓRICO (1)
  • ASIA (4)
  • COLOMBIA (71)
  • CONFLICTO Y SEGURIDAD (9)
  • CRIMEN ORGANIZADO (1)
  • CULTURA Y SOCIEDAD (12)
  • DERECHOS HUMANOS (6)
  • ECONOMÍA (3)
  • EUROPA (4)
  • INVESTIGACION (4)
  • INVESTIGATION (3)
  • JUSTICIA Y LAWFARE (6)
  • MEDIO ORIENTE (3)
  • MEDIOS (1)
  • POLÍTICA Y GOBIERNO (16)
  • Uncategorized (55)

Artículos

  • noviembre 2025 (16)
  • octubre 2025 (27)
  • septiembre 2025 (35)
  • agosto 2025 (22)
  • junio 2025 (5)
  • mayo 2025 (24)
  • abril 2025 (24)
  • marzo 2025 (24)
  • febrero 2025 (16)

Tags

argentina censura Centro Democrático colombia consulta popular corrupción corrupción política crímenes de guerra democracia derecho internacional derechos humanos derechos laborales desinformación elecciones 2026 Estados Unidos Gabriel Schwarb gaza genocide genocidio gustavo petro impunidad israel justicia social manipulación mediática medios de comunicación memoria histórica MILEI movilización social onu oposición pacto histórico Palestina palestine paramilitarismo participación ciudadana petro política colombiana reforma laboral represión policial trump ukraine uribismo usa war Álvaro Uribe

SOCIAL

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Bluesky
  • Reddit
  • YouTube

ACERCA DE AcidREPORT

ACID REPORT es un medio independiente dedicado a la investigación, documentación y denuncia de la verdad.
Nuestro compromiso es con la ACID REPORT es una asociación sin fines de lucro registrada en Suiza, dedicada a la investigación independiente, la documentación histórica y la defensa del derecho a la información.

Publicamos de forma libre, independiente y verificada, conforme a la Loi fédérale sur la protection des données (LPD, RS 235.1) y al artículo 10 del Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH).

ULTIMOS ARTICULOS

  • Chile 2025: La Elección como Repetición Compulsiva

    Chile 2025: La Elección como Repetición Compulsiva

    17 noviembre 2025
  • La poesía del acoso: una taxonomía del piropo caribeño

    La poesía del acoso: una taxonomía del piropo caribeño

    16 noviembre 2025
  • Reino Unido, Colombia y Francia suspenden cooperación con Washington

    Reino Unido, Colombia y Francia suspenden cooperación con Washington

    15 noviembre 2025

NAVEGACION

  • Inicio
  • Artículos
  • Archivos Históricos
  • Manifiesto
  • Contacto

LEGAL

  • Aviso Legal
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Bluesky
  • Reddit
  • YouTube

© 2025 ACID REPORT Association à but non lucratif selon les articles 60 et suivants du code civil Suisse
— Todos los derechos reservados —

Scroll to Top