Lectura estimada: 8 minutos ·
SÍNTESIS INICIAL
En 2 minutos: El Fasher, última ciudad bajo control del ejército sudanés en Darfur, cayó el 27 de octubre tras 18 meses de asedio por las Fuerzas de Apoyo Rápido. Este texto demuestra que un cuarto de millón de civiles quedaron atrapados en masacres étnicas verificadas por imágenes satelitales de Yale, que la RSF graba sus crímenes y los difunde en Telegram, y que la comunidad internacional permanece paralizada ante la repetición del genocidio del Darfur. Explica cómo descendientes directos de las milicias Janjaweed reproducen el patrón de exterminio contra poblaciones Masalit y no árabes. Si solo puedes leer esto, quédate con esto: mientras Occidente militariza la guerra antidroga en América Latina, permite que se ejecute un genocidio transmitido en tiempo real.
La secuencia de acontecimientos confirma el diagnóstico. El domingo 27 de octubre, las Fuerzas de Apoyo Rápido anunciaron la toma de la base militar de la Sexta División de Infantería en El Fasher, capital de Darfur del Norte. Cuarenta minutos después, videos oficiales mostraban combatientes celebrando entre edificios acribillados. El general Abdel Fattah al-Burhan confirmó la retirada de sus fuerzas, abandonando bajo control de las RSF a más de 250,000 personas. La organización está acusada formalmente de genocidio por Estados Unidos y Naciones Unidas. La caída no constituye un revés táctico sino la consumación de un proyecto de depuración étnica sistemática ante la indiferencia calculada de la arquitectura internacional. Las RSF, herederas directas de las milicias Janjaweed que perpetraron las atrocidades del Darfur entre 2003 y 2004, controlan ahora una región del tamaño de España.
Anatomía de un genocidio anunciado
El asedio a El Fasher comenzó en mayo de 2024. Durante 538 días, las RSF cercaron la ciudad combinando bombardeos con drones, bloqueo humanitario absoluto y ataques sistemáticos contra infraestructura civil. El balance registrado supera las 1,300 muertes directas, omitiendo víctimas del hambre y la enfermedad. Tom Fletcher, jefe humanitario de la ONU, describió civiles “atrapados, hambrientos y aterrorizados”, sin acceso a atención médica, alimentos o seguridad. La estrategia replica el manual de los asedios medievales adaptado a la guerra contemporánea: inanición programada, terror psicológico y destrucción de cualquier posibilidad de supervivencia autónoma.
Las imágenes satelitales analizadas por el Humanitarian Research Lab de Yale muestran evidencia de matanzas masivas: agrupaciones de objetos consistentes con cuerpos humanos y áreas de decoloración roja en el suelo. El informe es categórico: las acciones pueden ser consistentes con crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y alcanzan el nivel de genocidio. Las propias RSF han grabado y difundido sus crímenes con impunidad desconcertante. Middle East Eye revisó decenas de videos publicados en el canal oficial de Telegram de la RSF. Las grabaciones muestran escenas capturadas por combatientes que registran con sus teléfonos operaciones de depuración casa por casa. Un video con tomas de dron muestra combatientes en camionetas persiguiendo a personas que huyen a pie por los campos, antiguamente utilizados por agricultores y ahora convertidos en escenarios de cacerías humanas. La brutalidad se exhibe como advertencia y afirmación de dominio territorial absoluto.
DATO CLAVE
Más de 250,000 civiles permanecían sitiados antes de la ofensiva del 26 de octubre. En 48 horas, 26,000 personas huyeron hacia Tawila (60 km al oeste), que ya albergaba 650,000 desplazados. La OIM reporta familias caminando días bajo el sol sin comida, refugio ni medicinas. ACNUR documenta ejecuciones de personas con discapacidad y disparos contra quienes intentaban escapar.
Repetición histórica y continuidad institucional
El patrón de violencia no es improvisación sino replicación. La conexión entre las RSF actuales y las milicias Janjaweed del genocidio de 2003-2004 es orgánica. Mohamed Hamdan Dagalo (Hemedti), actual comandante de las RSF, emergió de las Janjaweed durante las campañas de contrainsurgencia bajo Omar al-Bashir. Las RSF fueron formalizadas en 2013 como institucionalización de las milicias árabes que el gobierno movilizó para reprimir rebeliones en Darfur, reclutando del mismo personal y liderazgo. Esta continuidad explica por qué los métodos y las víctimas permanecen idénticos.
La Red de Doctores de Sudán describió el ataque como carnage atroz en un crimen de depuración étnica. Los combatientes saquearon hospitales y destruyeron infraestructura sanitaria. La Red de Darfur para los Derechos Humanos registró la detención de más de 1,000 civiles. El Sindicato de Periodistas alertó sobre violaciones masivas inminentes similares a las de Geneina en 2023, cuando las RSF ejecutaron a cientos de Masalit. Amnistía Internacional verificó crímenes de guerra en ataques étnicos: asesinatos deliberados, violencia sexual sistemática, masacres que reproducen las ejecutadas hace dos décadas.
“La comunidad internacional ha fallado hasta ahora en su responsabilidad de proteger a los civiles, permaneciendo al margen mientras las RSF perpetran una sucesión de masacres con motivación étnica contra civiles en todo Sudán.”
– Shayna Lewis -, especialista en Sudán de la ONG estadounidense Avaaz
La pasividad como complicidad estructural
La respuesta internacional se limita a declaraciones sin mecanismos coercitivos. Massad Boulos, enviado de Trump para África, publicó un comunicado sobre corredores humanitarios. António Guterres condenó violaciones y abusos. Arabia Saudita, Egipto, Turquía, Jordania y Qatar emitieron condenas sin propuestas concretas.
El contraste revela jerarquías del orden internacional. Mientras Estados Unidos despliega el portaviones Gerald R. Ford en el Caribe para atacar embarcaciones de carteles y autoriza fuerza letal contra organizaciones terroristas, ninguna intervención detiene matanzas étnicas verificadas por satélite y transmitidas en video. La arquitectura de seguridad colectiva funciona exclusivamente cuando coincide con intereses geopolíticos occidentales.
El conflicto estalló el 15 de abril de 2023. Ha matado decenas de miles y desplazado más de 12 millones, convirtiéndose en la peor crisis humanitaria mundial. La guerra enfrenta al general Abdel Fattah al-Burhan contra Mohamed Hamdan Dagalo (Hemedti). Estos antiguos aliados derrocaron a Omar al-Bashir en 2019 antes de enfrentarse por el control del Estado. La toma de El Fasher concede a las RSF control casi total de Darfur. Las RSF avanzan hacia Kordofán, rica en petróleo, mientras el ejército mantiene Jartum.
Conclusión
El genocidio de El Fasher expone la ficción del orden internacional basado en responsabilidad de proteger. La Corte Penal Internacional permanece paralizada. El Consejo de Seguridad no autorizará intervención. Sudán no posee petróleo en cantidades que justifiquen despliegues, no amenaza intereses geopolíticos centrales y su fragmentación no altera equilibrios relevantes para Washington, Bruselas o Londres. La selectividad es producto de cálculo estratégico deliberado. La vida humana se valora según ubicación geográfica y relevancia para estructuras de poder, no según principios proclamados en convenciones. Esta indiferencia contrasta con la militarización antinarcóticos en América Latina, donde el Pentágono autoriza fuerza letal y despliega portaviones. El genocidio no concluye con la caída de El Fasher sino que marca el inicio de consolidación del exterminio. Sin presión efectiva, las RSF repetirán el patrón en cada ciudad. La comunidad internacional ya ha decidido, mediante su silencio operativo, permitirlo…
G.S.
Fuentes
- Yale Humanitarian Research Lab, Análisis de imágenes satelitales El Fasher, Universidad de Yale, 28 de octubre de 2025
- Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Declaración sobre operación mortal en El Fasher, 28 de octubre de 2025
- Sudan Doctors Network, Comunicado sobre masacre en El Fasher, 27 de octubre de 2025
- Amnesty International, Sudan: RSF must end attacks and further suffering of civilians in El Fasher, 28 de octubre de 2025
- Human Rights Watch, Declaración sobre crisis humanitaria en El Fasher, 28 de octubre de 2025
- Darfur Network for Human Rights, Reporte sobre detenciones arbitrarias y crímenes de guerra, 28 de octubre de 2025
- ACNUR, Testimonio de Jacqueline Wilma Parlevliet sobre éxodo desde El Fasher, 28 de octubre de 2025
- Organización Internacional para las Migraciones, Reporte sobre desplazamiento forzado desde El Fasher, 28 de octubre de 2025
- Tom Fletcher (Jefe Humanitario ONU), Declaración sobre situación en El Fasher, 27 de octubre de 2025
- Middle East Eye, RSF fighters film themselves massacring Sudanese fleeing el-Fasher, 28 de octubre de 2025
- CNN, Fears of a bloodbath as RSF rebels take key Sudan city of El Fasher, 28 de octubre de 2025
- NPR, Sudan paramilitary says it seized last army stronghold in Darfur, 27 de octubre de 2025
- Al Jazeera, Yale report finds evidence of RSF mass killings in Sudan’s el-Fasher, 28 de octubre de 2025


Deja un comentario