• Inicio
  • Articulos
  • Archivos Históricos
  • Investigaciones
  • Manifiesto
  • Aviso Legal
  • Contacto
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Bluesky
  • Reddit
AcidReport

Hermeto Pascoal : el hechicero que convirtió el mundo en música

AcidReport – BRASIL – Hermeto Pascoal : el hechicero que convirtió el mundo en música

POR

Gabriel Schwarb

15 septiembre 2025
Hermeto Pascoal : el hechicero que convirtió el mundo en música

El trece de septiembre de 2025 se apagó en Río de Janeiro la voz más radical de la música brasileña. Su obra desbordó etiquetas y convirtió lo cotidiano en partitura. Lo llaman genio, brujo, loco luminoso. Prefiero decir que fue oído absoluto de un país entero y que nos enseñó a escuchar sin miedo.

Tabla de Contenido

Toggle
  • Infancia y ética de la escucha
  • Quarteto Novo y el salto planetario
  • El laboratorio de lo cotidiano
  • Contra etiquetas y pedagogía del sonido
  • Escena, fraternidad y obras que abren puertas
  • Escuchar después de Hermeto

Infancia y ética de la escucha

Nació en Lagoa da Canoa, Alagoas, en 1936, apartado del sol por su condición de albino y acercado a una sombra donde los sonidos respiraban más hondo. Antes que los manuales llegaron los objetos, antes que el método llegó la intuición. En la casa paterna descubrió el fuelle del acordeón como una respiración del mundo y con esa respiración armó una gramática propia. No fue un camino de conservatorio sino de curiosidad radical, un entrenamiento del oído como forma de sobrevivir a un entorno que imponía límites. Su familia carecía de electricidad pero no de música, carecía de recursos pero no de inventiva. Hermeto tomó la flauta a los ocho años como quien toma un idioma y a los once ya tocaba profesionalmente con su hermano José Neto y su padre Pascoal José da Costa. La música no fue una elección, fue una necesidad biológica.

Muy pronto su escucha desbordó la anécdota biográfica y se volvió ética. Escuchar no era una destreza sino una posición frente a la realidad. Allí donde otros oían ruido, Hermeto encontraba relaciones, intervalos, ritmos que no pedían permiso. Convertir la vida en música no fue una extravagancia, fue la manera más seria de decir que la libertad se fabrica todos los días con lo que se tiene a mano. Cuando la familia se mudó a Recife en 1950, llevaba consigo una disciplina auditiva que no reconocía jerarquías entre lo culto y lo popular, entre lo brasileño y lo universal. La radio local comenzó a transmitir sus interpretaciones y el país empezó a familiarizarse con un nombre que pronto desbordaría las fronteras. No era virtuosismo, era una forma de respirar que incluía al mundo entero en cada compás.

Quarteto Novo y el salto planetario

São Paulo reunió a Hermeto con Airto Moreira, Heraldo do Monte y Theo de Barros. El experimento se llamó Quarteto Novo y dejó un álbum brújula en 1967. De ese laboratorio salieron líneas melódicas nacidas del sertón, del forró y del choro, una modernidad que entró por la puerta de la tradición y la empujó hacia el mundo sin pedir disculpas. No era fusión de vitrina, era memoria viva puesta a improvisar sin desnaturalizarse. El grupo funcionaba como una máquina de traducir lo brasileño a un lenguaje que no necesitaba subtítulos. Cada tema era una demostración de que la sofisticación no requiere desarraigo y de que la universalidad nace precisamente de la especificidad más extrema. Cuando el disco llegó a las manos correctas, ya no había vuelta atrás. Brasil tenía un embajador que no pedía visa.

Poco después llegó el diálogo con Miles Davis y la huella en Live‑Evil de 1971. No fue adopción ni sumisión a una escuela, fue encuentro entre fuerzas que rechazaban la obediencia. Davis, que ya había redefinido el jazz varias veces, encontró en Hermeto a alguien que no conocía las reglas porque había inventado las suyas propias. Tres composiciones de Pascoal quedaron grabadas en ese disco histórico («Little Church», «Nem Um Talvez» y «Selim») y, según se reporta, Davis lo definió como «el músico más impresionante del mundo». No hubo etiqueta que lo retuviera más de un tema seguido. Quien buscara jazz encontraría Brasil como corriente subterránea. Quien buscara MPB encontraría una imaginación armónica que evaluaba cada compás como si fuera el primero. El reconocimiento internacional no lo domesticó, lo liberó de la obligación de explicarse.

El laboratorio de lo cotidiano

El mito del brujo nació de una práctica constante. Tomaba una tetera y la volvía trompeta, tomaba el agua y la volvía coro, tomaba la barba y la volvía percusión. La electrónica, cuando apareció, fue una herramienta más y no un atajo. Su criterio era sencillo y radical. Lo que no vibra no sirve, lo que vibra, aunque sea un silbido contra una botella, puede abrir un camino. Los juguetes infantiles, las cacerolas, los sonidos de animales, todo entraba en su orquesta sin jerarquías. No distinguía entre instrumentos nobles e instrumentos bastardos porque para él no existía esa diferencia. Existía solo lo que sonaba y lo que no sonaba, lo que vibraba con honestidad y lo que fingía vibrar. Esta democracia acústica escandalizó a puristas y conservadores, pero educó a generaciones enteras en una escucha sin prejuicios.

Ese método lo salvó de la caricatura del virtuosismo. No fue exhibicionista, fue un trabajador del asombro y un contrabandista de lo sagrado en medio del mercado del entretenimiento. Recordó siempre que la música preexiste a los instrumentos y que lo humano aparece cuando dejamos de domesticar lo audible. Su estudio en Jabour, barrio de Bangu en Río de Janeiro, se convirtió en un centro de peregrinación para músicos del mundo entero que llegaban a aprender no técnicas sino una forma de relacionarse con el sonido. Nada más político que esa terquedad en tiempos de algoritmos que planchan el deseo. Nada más necesario que esa insistencia en que la música no es entretenimiento sino conocimiento, no es decoración sino transformación.

Contra etiquetas y pedagogía del sonido

Pascoal rechazó la jaula de las palabras que estrechan la realidad. Jazz era un término chico cuando la música corría como agua por las piedras y se abría en múltiples caídas. Brasileña era una palabra justa y a la vez insuficiente porque la geografía se le quedaba corta. Prefería decir que todo era «música universal» y que el sonido estaba en todas partes, con juguetes, calderas, cuernos y la voz vuelta viento. Esta negativa a dejarse categorizar no fue pose sino supervivencia. Las etiquetas limitan el movimiento y Hermeto necesitaba moverse sin pedir permiso. Su obra mezclaba forró, baião, samba, choro, bossa nova y jazz con la naturalidad de quien respira. No era eclecticismo sino coherencia interna, no era fusión sino unidad orgánica. Cada disco exploraba un territorio nuevo sin perder el acento.

En 1996 llevó esa convicción a una disciplina poética. El Calendário do Som lo llevó a escribir una pieza por día a lo largo de un año bisiesto, 366 composiciones para que cada persona tuviera una canción para su cumpleaños. No fue un récord, fue una pedagogía silenciosa. Cada página decía que la invención necesita continuidad y que la continuidad existe cuando el deseo no se arrodilla. La caligrafía de esas partituras unía ciencia y magia sin pedir perdón por ninguna. Era la demostración más radical de que la creatividad no es un recurso finito sino una fuente inagotable que solo requiere disciplina y honestidad. Cuando terminó el proyecto, no se detuvo. Siguió componiendo hasta el último día, porque para él componer no era una actividad sino una forma de estar vivo.

Escena, fraternidad y obras que abren puertas

Quien lo haya visto sobre un escenario lo sabe. Su presencia no competía con la música, la extendía. Invitaba a jóvenes a empujar la frontera de sus instrumentos y mostraba que el riesgo también puede ser hospitalario. La alegría no era superficialidad, era conocimiento compartido sin corbata. Londres, Helsinki, Porto Alegre o Río, el efecto era el mismo. Una ventana se abría y entraba una corriente de aire que no estaba en los manuales. Entre sus últimos conciertos en Brasil estuvo el del 19 de junio de 2025, en el Circo Voador de Río de Janeiro (MIMO Festival), convertido en celebración anticipada de cumpleaños.

Su fraternidad artística no exigía filiaciones, exigía entrega. Se podía tocar con él si se soltaba la muleta del repertorio y se escuchaba como si el mundo acabara de nacer. Ese gesto dejó rastros en quienes jamás compartieron escenario. Sus discos funcionan como mapas de entrada. Slaves Mass condensa el estudio como ecosistema vivo, Só Não Toca Quem Não Quer afirma una pedagogía entera, Zabumbê‑bum‑á explora las raíces nordestinas sin folklorismo y, en la madurez, piezas como Pra Você, Ilza devuelven una intimidad afinada sin azúcar. Su discografía no es una colección sino un manual de supervivencia para quien quiera vivir en libertad. Cada álbum enseña que la sofisticación y la sencillez no son contradictorias sino complementarias, que la técnica sirve para liberar y no para impresionar.

Escuchar después de Hermeto

« A arte existe porque a vida não basta. »
– Ferreira Gullar –

El trece de septiembre de 2025 murió a los ochenta y nueve años en el Hospital Samaritano Barra de Río de Janeiro, tras complicaciones derivadas de una fibrosis pulmonar avanzada que evolucionó a una falla multiorgánica. La noticia encendió tributos que cruzaron idiomas porque su obra ya vivía en todos. El presidente Lula afirmó que «la música y la cultura brasileñas le deben mucho» y Caetano Veloso lo definió como «uno de los puntos más altos de la historia de la música en Brasil». Su familia pidió que quienes quisieran homenajearlo hicieran sonar una nota , en el instrumento, en la voz, en la tetera, y la ofrecieran al universo. No podía haber despedida más hermética y más exacta.

Queda una discografía luminosa, quedan partituras que seguirán siendo rutas y registros en vivo que funcionarán como talleres abiertos. Pero sobre todo queda un método replicable en cualquier vereda. Mirar alrededor, escuchar en serio y transformar sin pedir permiso. El homenaje correcto no es la idolatría ni la nostalgia. Es continuar la práctica. Aceptar que la música no sirve para decorar jornadas de productividad sino para interrumpirlas cuando hace falta. «Se existe religião, a minha é a música» no fue una frase bonita, fue una declaración de método. La religión como vínculo, la música como casa habitable en medio de la intemperie, la escucha como acto de responsabilidad con lo que existe. En un mundo que insiste en separar lo sagrado de lo cotidiano, Hermeto demostró que no hay diferencia. Todo vibra, todo suena, todo puede ser música si tenemos oídos para escuchar…

G.S.

Método de verificación

Fallecimiento confirmado por comunicado de familia/equipo y coberturas de agencias. Hospital Samaritano Barra informó internación desde el 30 de agosto por fibrosis pulmonar y hora de fallecimiento. Últimos conciertos: programación oficial del MIMO Festival (Circo Voador, 19 de junio de 2025). Declaraciones públicas: mensajes de Lula y Caetano en sus cuentas oficiales.

Fuentes

  • Obituario ,  Associated Press, 14/09/2025
  • Obituario ,  Reuters, 14/09/2025
  • Nota ,  CNN Brasil (obituario), 13–14/09/2025
  • Nota ,  CNN Brasil (velorio en Areninha Cultural Hermeto Pascoal, Bangu), 14/09/2025
  • Comunicado familiar ,  Instagram oficial de Hermeto Pascoal, 13/09/2025
  • Parte hospitalaria ,  Samaritano Barra (publicaciones de prensa/redes), 13–14/09/2025
  • Homenaje presidencial ,  X (cuenta @LulaOficial), 14/09/2025
  • Homenaje ,  Instagram Caetano Veloso, 14/09/2025
  • Programación ,  MIMO Festival, Circo Voador, 19/06/2025
  • Ficha ,  Wikipedia (en), Live-Evil (Miles Davis) y Hermeto Pascoal, consulta 15/09/2025

Compartir en X (Twitter) Compartir en Facebook Compartir en LinkedIn Compartir en Email Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Bluesky

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BúSQUEDA

ACIDREPORT

Desenmascarando la Realidad

En un mundo saturado de narrativas prefabricadas y reportajes sesgados, AcidReport atraviesa la complacencia de los medios tradicionales. No somos un eco ni un altavoz de las ideologías dominantes; somos un espacio libre para el análisis, la deconstrucción y la crítica sin filtros.

Leer más…

Aquí, los hechos se diseccionan, la retórica se somete a escrutinio y las agendas ocultas quedan al descubierto. No perseguimos consensos, rechazamos el pensamiento predigerido y rastreamos las manipulaciones, vengan de las élites, de los medios o de los nuevos demagogos digitales.
AcidReport es el antídoto contra los relatos institucionales y los discursos desinfectados.
Si buscas una mirada sin concesiones sobre la actualidad, bienvenido.
G.S.

  • Facebook

SOBRE EL fundador

Gabriel Schwarb

Fundador y Editor en Jefe

Escritor suizo-colombiano, estratega en comunicación y narrativa, y Fundador y Editor en Jefe del medio independiente AcidReport. Escribe desde la frontera entre la memoria y el cansancio, sin pertenecer a ningún aparato, sin pedir permiso. No busca fama ni redención: busca precisión, contexto, verdad.

Leer mas…

Con una trayectoria de más de dos décadas en el campo visual y narrativo, su trabajo se sitúa en un territorio incómodo para el poder y ajeno al consenso. Publica para no olvidar, para no volverse indiferente, para dejar constancia. Rechaza el optimismo institucional y la neutralidad aparente del periodismo decorativo.

Desde Suiza, pero no desde el silencio, articula una escritura radicalmente independiente, anclada en la experiencia, el rigor y la sospecha permanente hacia todo discurso dominante.

  • Facebook

CATEGORIAS

  • ÁFRICA (5)
  • AMÉRICA LATINA (4)
  • ARCHIVO HISTÓRICO (1)
  • ASIA (4)
  • COLOMBIA (62)
  • CONFLICTO Y SEGURIDAD (5)
  • CRIMEN ORGANIZADO (1)
  • CULTURA Y SOCIEDAD (7)
  • DERECHOS HUMANOS (1)
  • EUROPA (4)
  • INVESTIGACION (3)
  • INVESTIGATION (3)
  • JUSTICIA Y LAWFARE (4)
  • MEDIO ORIENTE (3)
  • MEDIOS (1)
  • POLÍTICA Y GOBIERNO (11)
  • Uncategorized (55)

Artículos

  • octubre 2025 (3)
  • septiembre 2025 (35)
  • agosto 2025 (22)
  • junio 2025 (5)
  • mayo 2025 (24)
  • abril 2025 (24)
  • marzo 2025 (24)
  • febrero 2025 (16)

Tags

AcidReport acid report alvaro uribe argentina Cauca censura Centro Democrático colombia consulta popular corrupción crímenes de guerra derechos humanos derechos laborales desinformación elecciones 2026 Estados Unidos Gabriel Schwarb gaza genocide genocidio gustavo petro impunidad israel justicia social libertad de prensa manipulación mediática medios de comunicación memoria histórica MILEI neoliberalismo onu oposición pacto histórico Palestina palestine paramilitarismo participación ciudadana petro política colombiana reforma laboral trump ukraine uribismo usa war

SOCIAL

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Bluesky
  • Reddit

ACERCA DE AcidREPORT

ACID REPORT es un medio independiente dedicado a la investigación, documentación y denuncia de la verdad.
Nuestro compromiso es con la ACID REPORT es una asociación sin fines de lucro registrada en Suiza, dedicada a la investigación independiente, la documentación histórica y la defensa del derecho a la información.

Publicamos de forma libre, independiente y verificada, conforme a la Loi fédérale sur la protection des données (LPD, RS 235.1) y al artículo 10 del Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH).

ULTIMOS ARTICULOS

  • BENJAMIN Netanyahu, o el arquitecto del genocidio

    BENJAMIN Netanyahu, o el arquitecto del genocidio

    3 octubre 2025
  • Cuando el sur se levanta contra el orden neoliberal

    Cuando el sur se levanta contra el orden neoliberal

    2 octubre 2025
  • Quinientos arrestos: la crisis GenZ212 en Marruecos

    Quinientos arrestos: la crisis GenZ212 en Marruecos

    1 octubre 2025

NAVEGACION

  • Inicio
  • Artículos
  • Archivos Históricos
  • Manifiesto
  • Contacto

LEGAL

  • Aviso Legal
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Bluesky
  • Reddit

© 2025 ACID REPORT Association à but non lucratif selon les articles 60 et suivants du code civil Suisse
— Todos los derechos reservados —

Scroll to Top