• Inicio
  • Articulos
  • Archivos Históricos
  • Investigaciones
  • Manifiesto
  • Aviso Legal
  • Contacto
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Bluesky
  • Reddit
AcidReport

La resolución europea contra Colombia: “democracia” como coartada

AcidReport – COLOMBIA – La resolución europea contra Colombia: “democracia” como coartada

POR

Gabriel Schwarb

13 septiembre 2025
La resolución europea contra Colombia: “democracia” como coartada

Una injerencia diplomática disfrazada de defensa democrática

El 12 de septiembre de 2025, una coalición de 355 diputados europeos aprobó una resolución que condena la “violencia política y el terrorismo” en Colombia. Detrás de esta fachada humanitaria se oculta una operación de injerencia, orquestada por las derechas europeas, que busca deslegitimar al primer gobierno progresista en la historia del país. La maniobra revela un complot transnacional: la oposición colombiana, derrotada en las urnas, activa sus redes institucionales en Europa para reconquistar por la fuerza lo que el pueblo le negó democráticamente.

Esta operación encaja en el patrón histórico de desestabilización de gobiernos de izquierda en América Latina. El caso colombiano no es una excepción, sino la regla: cada intento de autodeterminación popular es inmediatamente respondido con una ofensiva diplomática disfrazada de preocupación humanitaria. Las élites europeas, incapaces de aceptar que sus antiguos dominios se gobiernen por sus propios medios, activan sus engranajes parlamentarios para mantener el control simbólico y material sobre el Sur global. Cada gesto institucional es, en realidad, una reacción a la pérdida de privilegios estructurales. Lo que se presenta como “preocupación internacional” es en realidad una estrategia de restauración de la hegemonía perdida.

Tabla de Contenido

Toggle
  • El asesinato de Uribe Turbay como pretexto
  • Una internacional conservadora en acción
  • El negacionismo histórico como doctrina
  • La verdadera estrategia antidrogas de Petro
  • Europa: santuario diplomático de los criminales de siempre
  • Una maquinaria neocolonial disfrazada de Parlamento

El asesinato de Uribe Turbay como pretexto

El asesinato de Miguel Uribe Turbay, senador del Centro Democrático, sirve de excusa perfecta para lanzar esta ofensiva. Muere a manos de un adolescente en un mitin en Bogotá. De inmediato, se activa la maquinaria propagandística. Los grandes medios evocan un “retorno a la violencia política de los años 90”, ignorando que esa violencia fue organizada desde las estructuras paramilitares aliadas de la derecha. Se invierte la carga de la prueba. Los victimarios se visten de víctimas, los aliados de los escuadrones de la muerte se presentan como defensores democráticos.

Esta inversión narrativa no es espontánea. Forma parte de una estrategia preestablecida que transforma cualquier tragedia en munición contra el adversario ideológico. La sincronización entre medios europeos, partidos conservadores y voceros de la oposición colombiana revela un dispositivo mediático perfectamente calibrado. Cada elemento cumple su función en una coreografía de condena moral que oculta las verdaderas responsabilidades históricas de la violencia. Así, el dolor se instrumentaliza, y la verdad se convierte en botín. El asesinato deja de ser una tragedia para transformarse en plataforma de reposicionamiento político de las derechas.

Una internacional conservadora en acción

Tres meses después del crimen, el Parlamento Europeo vota una resolución redactada al ritmo de una estrategia diplomática milimétrica. La ofensiva revela una red de alianzas entre la derecha europea y la oposición colombiana, coordinada con eficacia. El Partido Popular Europeo, liderado por Manfred Weber, encabeza esta campaña. Tras la derrota del Centro Democrático, sus aliados europeos utilizan las instituciones para vengar la pérdida. El Parlamento se convierte en plataforma de reconquista para una burguesía que no tolera la soberanía popular cuando esta le es adversa. La derecha europea funciona como brazo diplomático de la oligarquía colombiana.

El calendario revela una logística precisa, como si se tratara de una operación militar encubierta. Las declaraciones, los votos, las entrevistas y los comunicados se suceden con una coherencia que desmiente cualquier improvisación. Cada paso responde a una lógica de guerra simbólica donde el objetivo es uno solo: erosionar la legitimidad del gobierno progresista y preparar el terreno para su derrota electoral en 2026. No se trata de democracia, sino de restauración oligárquica. La resolución opera como el primer acto de una guerra fría continental, donde los parlamentos actúan como operadores de inteligencia simbólica. Las fronteras ideológicas se diluyen, y lo que queda es una maquinaria global de disciplinamiento político.

El negacionismo histórico como doctrina

La resolución europea se basa en una falsificación escandalosa de la historia reciente de Colombia. Acusa al gobierno Petro de “polarización” e “incitación al odio” mientras ignora los vínculos históricos de la derecha con el terrorismo de Estado. Uribe Vélez, mentor de Uribe Turbay, creó las CONVIVIR, estructuras que alimentaron al paramilitarismo. Su ascenso al poder fue financiado por las Autodefensas Unidas de Colombia. El resultado: una campaña sistemática de exterminio contra la izquierda, respaldada por las élites políticas y narcoparamilitares. Todo eso, la resolución lo omite con un cinismo que bordea el negacionismo.

Esta operación de blanqueamiento no es un error de apreciación, sino una estrategia deliberada. Reescribir la historia reciente permite justificar la ofensiva actual. Si el pasado puede ser limpiado de sus crímenes, el presente puede ser manipulado sin resistencias. Es una estrategia que combina revisionismo histórico con guerra semántica, donde las palabras “democracia”, “terrorismo” y “violencia” son vaciadas de su contenido y puestas al servicio de una agenda reaccionaria. Lo que se impone no es solo un relato, sino una amnesia planificada, funcional a los intereses de una clase históricamente criminal. El silencio europeo ante esta evidencia no es ignorancia, es cómplice selección.

La verdadera estrategia antidrogas de Petro

Mientras la resolución lo acusa de tolerar la violencia, el gobierno Petro implementa la estrategia antidrogas más audaz en décadas: “pago por erradicación voluntaria”, negociaciones de paz, ruptura con el paradigma punitivo. Frente a la masacre de enero de 2025, Petro declara el estado de emergencia y promete la guerra contra el ELN. Por primera vez, un gobierno apunta contra los verdaderos autores de la violencia: las élites mafiosas que se escudan en el Estado. Esa ofensiva desata la furia de los sectores conservadores, que reaccionan movilizando a sus aliados europeos en una campaña de desinformación.

La estrategia de Petro rompe con cuatro décadas de fracasos acumulados por la “guerra contra las drogas”. En lugar de criminalizar a los campesinos, ofrece alternativas económicas. En lugar de militarizar el territorio, promueve justicia social. Esa lógica es intolerable para quienes lucran del conflicto. Por eso, mienten. Por eso, atacan. No se trata de proteger a las víctimas, sino de proteger un modelo que beneficia a las mafias, a los contratistas de guerra, a los especuladores de siempre. Petro, por primera vez, nombra a los verdugos y apunta a la estructura que los sostiene. Su estrategia representa una ruptura profunda con el pasado y una amenaza directa al orden establecido. El modelo prohibicionista agoniza, y Europa no lo tolera.

Europa: santuario diplomático de los criminales de siempre

La Unión Europea se alinea con los herederos de los escuadrones de la muerte. Al condenar al único gobierno que combate en serio las estructuras del crimen organizado, legitima el statu quo oligárquico y violento. La complicidad es estructural: empresas europeas se benefician de la extracción de recursos bajo gobiernos neoliberales corruptos. Petro amenaza ese orden. De ahí la urgencia de deslegitimarlo antes de las elecciones de 2026. La defensa de la democracia se convierte en coartada para una ofensiva contra la verdadera democracia.

Este alineamiento revela la naturaleza de clase de la Unión Europea: no es un proyecto emancipador, sino un instrumento del capital transnacional. Donde hay gobiernos que redistribuyen, se activa la alarma. Donde hay reformas agrarias, se enciende el odio. Donde hay dignidad popular, se dispara la maquinaria diplomática. No se trata de valores, sino de intereses. Y cuando estos se ven amenazados, las instituciones se convierten en herramientas de represión simbólica. Los pasillos de Estrasburgo huelen a miedo disfrazado de legalidad. La hipocresía institucional ya no es un desliz, sino un régimen de funcionamiento. Cada palabra firmada en esa resolución tiene olor a petróleo, sangre y cinismo diplomático.

Una maquinaria neocolonial disfrazada de Parlamento

“Las instituciones internacionales no son neutrales. Son los ejércitos invisibles del orden mundial.”
– Eduardo Galeano –

La resolución europea sobre Colombia es un caso de estudio del nuevo imperialismo parlamentario. Donde antes había cañoneras, hoy hay resoluciones. El Parlamento Europeo actúa como brazo institucional de la reconquista conservadora global. Esta internacional reaccionaria no tolera que los pueblos del Sur elijan su destino. Recurre a todos sus instrumentos para sabotear la autodeterminación. En Colombia, en Bolivia, en Venezuela. La semántica de la “defensa democrática” enmascara la continuidad de un sistema que nunca dejó de ver a América Latina como su colonia.

El lenguaje de los derechos humanos se convierte en código cifrado de la ofensiva imperial. Cada resolución, cada informe, cada discurso es un misil diplomático. La eficacia del dispositivo reside en su capacidad de travestirse de moral. Pero el fondo es siempre el mismo: preservar el orden establecido, garantizar la rentabilidad de las inversiones europeas, frenar cualquier proyecto emancipador. La hipocresía es total, pero también funcional. La resolución sobre Colombia no es un accidente: es la regla de un mundo donde la democracia termina donde comienzan los intereses de las multinacionales. El Parlamento, convertido en tribunal del viejo orden, dicta sentencias sin pruebas contra gobiernos que no se arrodillan. En ese teatro legislativo, el Sur no tiene voz, solo condena…

G.S.

Fuentes:

  • Parlamento Europeo, resolución del 12 de septiembre de 2025 sobre la situación en Colombia
  • Informes de la ONU sobre la violencia política en Colombia (2025)
  • Archivos históricos sobre los vínculos entre paramilitarismo y derecha colombiana
  • Declaraciones oficiales del gobierno Petro sobre la estrategia antidrogas

Compartir en X (Twitter) Compartir en Facebook Compartir en LinkedIn Compartir en Email Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Bluesky

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BúSQUEDA

ACIDREPORT

Desenmascarando la Realidad

En un mundo saturado de narrativas prefabricadas y reportajes sesgados, AcidReport atraviesa la complacencia de los medios tradicionales. No somos un eco ni un altavoz de las ideologías dominantes; somos un espacio libre para el análisis, la deconstrucción y la crítica sin filtros.

Leer más…

Aquí, los hechos se diseccionan, la retórica se somete a escrutinio y las agendas ocultas quedan al descubierto. No perseguimos consensos, rechazamos el pensamiento predigerido y rastreamos las manipulaciones, vengan de las élites, de los medios o de los nuevos demagogos digitales.
AcidReport es el antídoto contra los relatos institucionales y los discursos desinfectados.
Si buscas una mirada sin concesiones sobre la actualidad, bienvenido.
G.S.

  • Facebook

SOBRE EL fundador

Gabriel Schwarb

Fundador y Editor en Jefe

Escritor suizo-colombiano, estratega en comunicación y narrativa, y Fundador y Editor en Jefe del medio independiente AcidReport. Escribe desde la frontera entre la memoria y el cansancio, sin pertenecer a ningún aparato, sin pedir permiso. No busca fama ni redención: busca precisión, contexto, verdad.

Leer mas…

Con una trayectoria de más de dos décadas en el campo visual y narrativo, su trabajo se sitúa en un territorio incómodo para el poder y ajeno al consenso. Publica para no olvidar, para no volverse indiferente, para dejar constancia. Rechaza el optimismo institucional y la neutralidad aparente del periodismo decorativo.

Desde Suiza, pero no desde el silencio, articula una escritura radicalmente independiente, anclada en la experiencia, el rigor y la sospecha permanente hacia todo discurso dominante.

  • Facebook

CATEGORIAS

  • ÁFRICA (5)
  • AMÉRICA LATINA (4)
  • ARCHIVO HISTÓRICO (1)
  • ASIA (4)
  • COLOMBIA (62)
  • CONFLICTO Y SEGURIDAD (5)
  • CRIMEN ORGANIZADO (1)
  • CULTURA Y SOCIEDAD (7)
  • DERECHOS HUMANOS (1)
  • EUROPA (4)
  • INVESTIGACION (3)
  • INVESTIGATION (3)
  • JUSTICIA Y LAWFARE (4)
  • MEDIO ORIENTE (3)
  • MEDIOS (1)
  • POLÍTICA Y GOBIERNO (11)
  • Uncategorized (55)

Artículos

  • octubre 2025 (3)
  • septiembre 2025 (35)
  • agosto 2025 (22)
  • junio 2025 (5)
  • mayo 2025 (24)
  • abril 2025 (24)
  • marzo 2025 (24)
  • febrero 2025 (16)

Tags

AcidReport acid report alvaro uribe argentina Cauca censura Centro Democrático colombia consulta popular corrupción crímenes de guerra derechos humanos derechos laborales desinformación elecciones 2026 Estados Unidos Gabriel Schwarb gaza genocide genocidio gustavo petro impunidad israel justicia social libertad de prensa manipulación mediática medios de comunicación memoria histórica MILEI neoliberalismo onu oposición pacto histórico Palestina palestine paramilitarismo participación ciudadana petro política colombiana reforma laboral trump ukraine uribismo usa war

SOCIAL

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Bluesky
  • Reddit

ACERCA DE AcidREPORT

ACID REPORT es un medio independiente dedicado a la investigación, documentación y denuncia de la verdad.
Nuestro compromiso es con la ACID REPORT es una asociación sin fines de lucro registrada en Suiza, dedicada a la investigación independiente, la documentación histórica y la defensa del derecho a la información.

Publicamos de forma libre, independiente y verificada, conforme a la Loi fédérale sur la protection des données (LPD, RS 235.1) y al artículo 10 del Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH).

ULTIMOS ARTICULOS

  • BENJAMIN Netanyahu, o el arquitecto del genocidio

    BENJAMIN Netanyahu, o el arquitecto del genocidio

    3 octubre 2025
  • Cuando el sur se levanta contra el orden neoliberal

    Cuando el sur se levanta contra el orden neoliberal

    2 octubre 2025
  • Quinientos arrestos: la crisis GenZ212 en Marruecos

    Quinientos arrestos: la crisis GenZ212 en Marruecos

    1 octubre 2025

NAVEGACION

  • Inicio
  • Artículos
  • Archivos Históricos
  • Manifiesto
  • Contacto

LEGAL

  • Aviso Legal
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Bluesky
  • Reddit

© 2025 ACID REPORT Association à but non lucratif selon les articles 60 et suivants du code civil Suisse
— Todos los derechos reservados —

Scroll to Top