Lectura estimada: 12 minutos ·
SÍNTESIS INICIAL
En 2 minutos: Milei ganó el 26 de octubre con 40,7% pese a registrar 63,2% de rechazo previo en encuestas. Este texto demuestra que Trump condicionó públicamente el rescate financiero al resultado electoral, que el Tesoro intervino en el mercado cambiario argentino durante la campaña, y que la participación cayó a 66%, su nivel más bajo desde 1983. Explica cómo intervención imperial, abstención diferencial y Boleta Única convergieron para producir victoria que no refleja voluntad popular. Si solo lees esto, quédate con esto: no hubo fraude tradicional, hubo presión económica directa de Washington condicionando oxígeno financiero al triunfo libertario.
Las elecciones legislativas argentinas arrojaron un resultado que contradice los indicadores previos. Mientras las encuestas mostraban a Milei con 63,2% de rechazo, La Libertad Avanza se impuso con 40,7% contra 31,6% del peronismo. La paradoja se disuelve al examinar tres mecanismos que convergieron durante las semanas previas: presión económica imperial directa, abstención récord que desactivó la oposición, y cambio en el sistema de votación que favoreció al controlador del aparato estatal.
La intervención imperial sin disimulo
Durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca el 14 de octubre, con Milei a su lado, Trump condicionó explícitamente el rescate financiero al resultado electoral. “Si él pierde, no vamos a ser generosos con Argentina”, declaró ante las cámaras. El secretario del Tesoro Scott Bessent precisó que Washington reconsideraría su postura si el partido de Milei no obtenía buenos números. No era retórica, era amenaza operativa respaldada por acciones concretas. El interés estadounidense trasciende lo económico, Argentina representa para Trump un aliado estratégico en la región por su postura frente a Israel, China y Venezuela. Marco Rubio, secretario de Estado, entiende la batalla cultural latinoamericana y decidió premiar aliados en lugar de seducir adversarios.
El Departamento del Tesoro intervino directamente en el mercado de cambios argentino durante las semanas previas. Firmó un swap cambiario, compró pesos y bonos para evitar disparada del dólar y del riesgo país. Los bonos subieron, el dólar se estabilizó, la amenaza de colapso quedó suspendida. Todo desaparecería si Milei perdía.
“Si el presidente no gana, conozco a la persona contra la que competiría, esa persona es extremadamente de izquierda y tiene una filosofía que fue la que llevó a Argentina a este problema en primer lugar, así que no seríamos generosos con Argentina si eso sucede.”
– Donald Trump –, conferencia de prensa en la Casa Blanca, 14 de octubre de 2025
Esta mecánica de presión electoral no tiene precedentes recientes por su carácter explícito. Gobiernos estadounidenses anteriores intervinieron mediante operaciones encubiertas, financiamiento clandestino, presiones diplomáticas discretas. Trump eliminó toda pretensión de sutileza. Los votantes argentinos no eligieron libremente, votaron bajo amenaza económica directa.
DATO CLAVE
66%: participación electoral, la más baja desde el retorno de la democracia en 1983. En las provinciales de septiembre en Buenos Aires la participación fue superior y el peronismo ganó por 14 puntos. Seis semanas después, en el mismo territorio, La Libertad Avanza ganó por medio punto (41,45% vs 40,91%). La diferencia no radica en cambio de preferencias sino en quién acudió efectivamente a votar.
Abstención estratégica y encuestas invertidas
La concurrencia alcanzó 66%, su nivel más bajo en cuatro décadas. Los análisis del oficialismo reconocen que la victoria bonaerense se explica por pasividad de intendentes peronistas, activos en septiembre pero inactivos para las legislativas. El voto duro de Milei pesó más en contexto de abstención masiva.
Los sondeos de octubre dibujaban catástrofe gubernamental. Management & Fit: 37,4% positivo, 47,9% negativo. Zubán Córdoba: 63,2% de rechazo, 64,7% desaprobaba la gestión, 56,7% pronosticaba derrota. Las mediciones capturaban correctamente el humor social. No anticiparon cómo intervención estadounidense y abstención diferencial transformarían rechazo mayoritario en resultado minoritario victorioso.
Las encuestas miden intención, las elecciones cuentan votos depositados. Cuando una potencia estabiliza la economía y condiciona esa ayuda al resultado electoral, los factores se distorsionan. El votante responde al miedo de lo que ocurrirá si el gobierno cae.
DATO CLAVE
63,2%: nivel de rechazo de Milei según encuestas de octubre. Los escándalos de corrupción tampoco se tradujeron en castigo electoral. Karina Milei vio su imagen positiva desplomarse a 16,2% tras denuncias de coimas en la Agencia de Discapacidad. José Luis Espert renunció a su candidatura por presuntos vínculos con narcotraficantes. Estos escándalos quedaron neutralizados por la legitimación externa estadounidense que blindó políticamente a Milei presentándolo como socio estratégico indispensable.
Encuestas mostraban 27% de indecisos. En baja participación, indecisos que se quedan en casa no cuentan. Milei necesitaba que su base acudiera mientras la oposición se desmovilizaba.
La Boleta Única como dispositivo despolitizador
El debut nacional de la Boleta Única de Papel modificó la experiencia del voto. Desaparece el ritual de recibir papeletas de fiscales, la expresión física de pertenencia partidaria, la distribución territorial directa. El acto electoral se vuelve individual, técnico. Esta transformación favorece a quien controla aparato estatal y medios masivos. Las organizaciones territoriales peronistas perdieron herramienta clave, La Libertad Avanza con mayor penetración digital se adaptó mejor.
Conclusión
La ironía histórica es cortante. El político que durante su campaña de 2023 acusó sistemáticamente a sus adversarios de preparar fraude electoral ganó en 2025 gracias a la intervención más frontal de Washington en la soberanía electoral argentina. Milei recurrió al argumento del fraude inminente, sembró desconfianza sobre el recuento, denunció irregularidades nunca corroboradas. La Cámara Nacional Electoral registró 105 denuncias tras 2023, cifra dentro del promedio histórico. Especialistas recordaron que en cuarenta años nunca se corroboró fraude generalizado. Pero cuando necesitó ganar en 2025, no apeló al fraude tradicional, utilizó rescate financiero condicionado.
Trump no compró la elección con valijas de dinero, la compró con swap cambiario, intervenciones directas del Tesoro en el mercado local, y amenazas públicas de retirar todo si el resultado no era el esperado. Trump reconoció tras la victoria que Milei “tuvo mucha ayuda” de Estados Unidos. El secretario Bessent lo confirmó: el apoyo se basaba en continuidad de políticas, volver al peronismo significaría reconsiderar la postura estadounidense.
No hubo urnas embarazadas ni voto cadena, expresiones que Milei utilizó para describir supuestas maniobras opositoras. Hubo presión económica imperial, abstención del 34% que desactivó al peronismo, y nuevo sistema de votación. Es más limpio administrativamente, más aceptable para observadores internacionales, estructuralmente más efectivo. El 26 de octubre el pueblo argentino votó sabiendo que Washington retiraría el oxígeno financiero si tomaba la decisión incorrecta…
G.S.
Fuentes
FUENTES PRIMARIAS
- Cámara Nacional Electoral Argentina, comunicados oficiales octubre 2025
- Ministerio del Interior Argentina, resultados oficiales elecciones legislativas 26 octubre 2025
- Departamento del Tesoro de Estados Unidos, anuncio swap cambiario Argentina 14 octubre 2025
- Conferencia de prensa conjunta Donald Trump y Javier Milei, Casa Blanca, 14 octubre 2025
FUENTES SECUNDARIAS
- Chequeado, “Cómo se cuentan las Boletas Únicas de Papel rotas al momento del escrutinio”, 27 octubre 2025
- Infobae, “Categórico triunfo de La Libertad Avanza”, 27 octubre 2025
- La Nación, “Elecciones 2025: El Gobierno se impuso por 40,7% en todo el país”, 27 octubre 2025
- CNN Español, “Resumen y resultados de las elecciones legislativas de Argentina de 2025”, 27 octubre 2025
- Ámbito, “Elecciones 2025: qué dicen las encuestas sobre Javier Milei”, 19 octubre 2025
- El Cronista, “Encuesta mayo 2025: datos que preocupan al gobierno”, 10 mayo 2025
- Página/12, “Duro comunicado de la Justicia Electoral contra las falsas denuncias de fraude”, 31 octubre 2023
- Perfil, “Intento de fraude: libertarios viralizaron un video fake hecho con IA sobre Jorge Taiana”, 27 octubre 2025
- Fitch Ratings, declaraciones públicas sobre calificación crediticia Argentina, 23 octubre 2025


Deja un comentario