Lectura estimada: 8 minutos ·
SÍNTESIS INICIAL
En dos minutos: El senador Iván Cepeda obtuvo el 64,7% de los votos en la consulta interna del Pacto Histórico celebrada el 26 de octubre de 2025, convirtiéndose en el candidato presidencial de la izquierda colombiana para 2026. La jornada registró irregularidades sistemáticas documentadas por candidatos, votantes y organismos de control. El traslado de 4.000 puestos de votación rurales hacia cabeceras municipales, la escasez de mesas en zonas urbanas, el incendio de material electoral en Arjona (Bolívar) y prolongadas filas desalentaron la participación en territorios de respaldo histórico al progresismo. El Consejo Nacional Electoral, presidido por el magistrado Álvaro Hernán Prada (cercano al uribismo), es señalado como responsable de la obstrucción. Si solo puedes leer esto, quédate con esto. El aparato electoral colombiano probó mecanismos de sabotaje institucional que anticipan el escenario que enfrentará la izquierda en las elecciones presidenciales de 2026.
La consulta del Pacto Histórico no fue solo una elección interna. Fue un ensayo donde el establecimiento político, a través del CNE, calibró su capacidad para obstaculizar procesos electorales sin violencia directa. Las herramientas desplegadas el 26 de octubre serán perfeccionadas para 2026.
La victoria bajo asedio
Iván Cepeda obtuvo 1.486.594 votos (64,7%), derrotando ampliamente a Carolina Corcho (655.613 sufragios, 28,7%). La votación total superó los dos millones de participantes, cifra significativa para una consulta interna, aunque la oposición utilizó la diferencia con los cinco millones de la consulta petrista de 2022 para argumentar un supuesto “fracaso” gubernamental, omitiendo que se trataba de un ejercicio partidista. Desde las primeras horas, se denunciaron irregularidades en múltiples regiones. Petro calificó la gestión de la Registraduría como un “desastre”. “Incumplieron, eran 13.000 puestos y hay 9.000. El programa de sistemas se cae o lo sabotean”, escribió en X. La geografía de las irregularidades coincidió con zonas de respaldo histórico al Pacto Histórico. Armando Benedetti denunció un posible “sabotaje” y responsabilizó al CNE. La Defensoría reportó 113 incidentes, 37 por fallas logísticas, siete por inobservancia de normas y seis por orden público.
El traslado masivo como estrategia
Entre todas las irregularidades denunciadas, el traslado de aproximadamente 4.000 puestos desde zonas rurales hacia cabeceras municipales fue la más sistemática. Cepeda señaló que afectó comunidades campesinas e indígenas donde “se sabe la votación por el Pacto Histórico es supremamente numerosa”. El desplazamiento forzado aumentó costos de transporte y tiempo, desincentivando la participación. Carolina Corcho denunció la reducción de mesas. “Hay muchas zonas del país donde la gente quiere votar pero hay muy pocas mesas”, declaró. El registrador Penagos rechazó las acusaciones, asegurando que el número fue acordado previamente. “No ha habido mala fe. Se definió en función de los votos esperados”, explicó. La distribución geográfica de los problemas, sin embargo, evidenciaba un patrón que afectaba desproporcionadamente al electorado progresista, exponiendo la subordinación del aparato electoral a las mayorías conservadoras del Congreso.
Violencia selectiva en Arjona y Tumaco
En Rocha, municipio de Arjona (Bolívar), un grupo incendió el material electoral, impidiendo que 2.530 personas votaran. La versión oficial atribuyó el suceso a inconformidad por falta de reparación de una vía rural, pero la coincidencia temporal, la coordinación del ataque y la selectividad del objetivo sugieren instrumentalización deliberada. Bolívar es departamento estratégico con fuerte presencia de organizaciones sociales vinculadas a la izquierda. La destrucción del material envía un mensaje intimidatorio que trasciende cualquier reivindicación vial. En Tumaco (Nariño), comunidades indígenas tomaron la sede local de la Registraduría protestando por el traslado de mesas desde sus territorios, replicando el patrón denunciado nacionalmente. La protesta evidenció que el desplazamiento no fue decisión técnica neutral, sino estrategia que afectó comunidades rurales donde la izquierda obtiene votaciones significativas.
El CNE, instrumento del uribismo
El Consejo Nacional Electoral opera bajo una paradoja estructural. Definido como “autónomo e independiente”, está compuesto por nueve magistrados elegidos por el Congreso, reflejando las mayorías legislativas. De los nueve, seis no están alineados con el oficialismo. Esta mayoría opositora está liderada por Álvaro Hernán Prada, presidente del CNE desde septiembre de 2023, cercano al Centro Democrático de Uribe e investigado por la Corte Suprema por manipulación de testigos. En febrero de 2025, el CNE aprobó extender el periodo de Prada hasta 2026, coincidiendo con las elecciones presidenciales, maniobra que Petro denunció como plan para “ir hacia el fraude electoral”. Cepeda denunció que “hay miembros del CNE que han jugado un papel nocivo para la democracia”. La reclasificación de la consulta como “partidista” en lugar de “interpartidista” generó restricciones y mayor vulnerabilidad a impugnaciones que podrían inhabilitar al ganador para la consulta del Frente Amplio de marzo de 2026.
Cepeda, hijo del genocidio político
La candidatura de Iván Cepeda tiene un peso simbólico que trasciende los números electorales. Es hijo de Manuel Cepeda Vargas, senador de la Unión Patriótica asesinado el 9 de agosto de 1994 por paramilitares y agentes del Estado. La Corte Interamericana calificó el crimen como parte del genocidio político que dejó aproximadamente 5.000 militantes de la UP asesinados, desaparecidos o exiliados entre 1985 y mediados de los noventa. Tras el asesinato, Cepeda transformó su duelo en cruzada por la justicia. En 2010 logró que la Corte Interamericana condenara al Estado colombiano, estableciendo un precedente inédito. Ese proceso marcó su entrada a la política activa. Fue elegido representante a la Cámara en 2010 con 35.000 votos, sin maquinaria política ni recursos económicos, ocupando simbólicamente el escaño que dejó vacante su padre. Desde entonces ha centrado su trayectoria parlamentaria en la defensa de derechos humanos, participando como facilitador en diálogos con FARC (2012-2016) y ELN (2014-2018). Su enfrentamiento judicial con Álvaro Uribe terminó con la Corte archivando la investigación contra él y abriendo proceso contra el expresidente. Que un hijo del genocidio contra la Unión Patriótica sea ahora candidato presidencial representa una inversión simbólica de la lógica que durante décadas eliminó físicamente a la oposición de izquierda. Las estructuras que orquestaron ese exterminio siguen operando, pero han refinado sus métodos. Ya no asesinan, obstruyen institucionalmente.
Conclusión
El 26 de octubre de 2025 debe leerse como laboratorio. El establecimiento político probó la efectividad del sabotaje institucional como sustituto de la violencia directa, midió la tolerancia ciudadana frente a irregularidades evidentes y calibró la capacidad del CNE para operar como instrumento de control sin destruir su fachada de neutralidad. Los resultados fueron satisfactorios. La participación se redujo en zonas clave, la narrativa de “fracaso” petrista se instaló en medios conservadores y el proceso transcurrió sin sangre pero con suficiente fricción. Estas lecciones serán aplicadas en 2026 con mayor sofisticación. El traslado de puestos rurales se multiplicará, la reclasificación jurídica de candidaturas se acelerará, los sistemas informáticos “fallarán” estratégicamente y las investigaciones del CNE contra el oficialismo se activarán en sincronía con la campaña. Cepeda no enfrenta solo a candidatos de oposición. Enfrenta un aparato estatal diseñado para impedir que la izquierda acceda al poder. Lo ocurrido es el anticipo de una elección que se decidirá tanto en tribunales y despachos como en urnas…
G.S.
Fuentes
FUENTES PRIMARIAS:
- Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia (boletines oficiales de escrutinio de la consulta del Pacto Histórico, 26 de octubre de 2025)
- Defensoría del Pueblo de Colombia (reporte de incidentes durante la jornada electoral, 26 de octubre de 2025)
- Consejo Nacional Electoral (resoluciones y comunicados oficiales sobre la consulta del Pacto Histórico, octubre de 2025)
- Declaraciones de Iván Cepeda (ruedas de prensa y publicaciones en redes sociales durante la jornada electoral, 26 de octubre de 2025)
- Declaraciones de Gustavo Petro (publicaciones en X sobre irregularidades en la consulta, 26 de octubre de 2025)
- Declaraciones de Armando Benedetti (conferencia de prensa desde el Puesto de Mando Unificado, 26 de octubre de 2025)
FUENTES SECUNDARIAS:
- Infobae Colombia, “Iván Cepeda denuncia sabotaje institucional contra la consulta presidencial del Pacto Histórico”, 17 de octubre de 2025
- Revista Semana, “Elecciones 26 de octubre de 2025: así fue la consulta del Pacto Histórico que dejó a Iván Cepeda como candidato presidencial”, 26-27 de octubre de 2025
- El Tiempo, “Consulta del Pacto Histórico hoy domingo 26 de octubre: minuto a minuto”, 26 de octubre de 2025
- El Colombiano, “Así terminó la consulta del Pacto Histórico: resultados finales”, 26 de octubre de 2025
- Cambio Colombia, “Iván Cepeda ganó la consulta del Pacto Histórico”, 27 de octubre de 2025
- Telesur, “Colombia: Petro denuncia fallas de la Registraduría en consulta popular”, 26 de octubre de 2025
- El Nuevo Siglo, “Queman material electoral en Arjona durante jornada del Pacto Histórico”, 26 de octubre de 2025
- La Silla Vacía, “¿Cómo opera el Consejo Nacional Electoral y quiénes lo integran?”, 2024-2025
- Corte Interamericana de Derechos Humanos, sentencia caso Manuel Cepeda Vargas vs. Colombia, 2010


Deja un comentario