• Inicio
  • Articulos
  • Archivos Históricos
  • Investigaciones
  • Manifiesto
  • Aviso Legal
  • Contacto
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Bluesky
  • Reddit
  • YouTube
AcidReport

Estados Unidos, China y el poder invisible de los recursos

AcidReport – GEOPOLÍTICA – Estados Unidos, China y el poder invisible de los recursos

POR

Gabriel Schwarb

13 octubre 2025
Estados Unidos, China y el poder invisible de los recursos

Ilustración: ©2025 Gabriel Schwarb

Lectura estimada: 9 minutos ·

Síntesis inicial

En 2 minutos: La confrontación entre Estados Unidos y China se libra en las cadenas de suministro, no en los campos de batalla. Este texto demuestra que Taiwán produce el 92% de los chips más avanzados del mundo, que China controla el 98% del galio refinado global, y que el Fondo Monetario Internacional estima pérdidas de hasta 7% del PIB mundial por la fragmentación geoeconómica. Explica cómo Washington invierte 630 mil millones de dólares en relocalizar semiconductores mientras Pekín despliega 1,3 billones desde 2013 en su Iniciativa de la Franja y la Ruta, y qué implica para América Latina quedar atrapada entre ambas potencias. Si solo puedes leer esto, quédate con esto. Las guerras del siglo XXI se ganan con minerales raros, algoritmos y deuda.

Más allá de los misiles o la inteligencia artificial, la nueva guerra entre Washington y Pekín se libra en los puertos, en las minas y en los chips. Es una batalla silenciosa por el control de las rutas y las materias primas del siglo XXI.

Tabla de Contenido

Toggle
  • Una guerra sin balas
  • El pulso de los semiconductores
  • América Latina en el tablero olvidado
  • La estrategia de Washington
  • El espejo de Pekín
  • Los riesgos globales
  • Conclusión
  • Fuentes

Una guerra sin balas

La confrontación entre Estados Unidos y China no necesita explosiones para devastar. Está en cada teléfono inteligente, en cada auto eléctrico, en cada contenedor que cruza el Pacífico. Washington acusa a Pekín de prácticas desleales, robo de propiedad intelectual y expansión militar encubierta. Pekín responde que Estados Unidos simplemente teme perder su hegemonía. Ambos tienen razón, y esa es precisamente la tragedia.

Lo que comenzó en 2018 con aranceles de Trump sobre productos chinos se transformó en una guerra de desgaste que Biden sofisticó sin detener. Ya no se trata de acero ni aluminio. La batalla actual se libra por chips, baterías y minerales raros: los cimientos invisibles de la economía verde y digital. Las armas son licencias de exportación, subsidios industriales y prohibiciones comerciales. Las víctimas son las cadenas de suministro globales.

El pulso de los semiconductores

Taiwán, una isla de 23 millones de habitantes, produce cerca del 20% de los semiconductores mundiales, pero concentra el 92% de la fabricación de los chips lógicos más avanzados. Un dato escalofriante: Estados Unidos tenía 0% de capacidad para fabricar estos chips en 2022. Washington depende enteramente de esa producción para sus industrias estratégicas, mientras China sueña con dominarla. La tensión es tan alta que el Institute for Economics and Peace estima que un conflicto militar por Taiwán costaría 10 billones de dólares a la economía global.

El enfrentamiento adoptó la forma de sanciones cruzadas. Washington prohibió a sus empresas vender tecnología de punta a Pekín y presiona a los aliados para que hagan lo mismo. China respondió atacando donde más duele. Controla el 98% del galio refinado y el 59% del germanio refinado a nivel mundial, minerales cruciales para fabricar semiconductores. Desde julio de 2023, exige licencias especiales para exportarlos. En diciembre de 2024, un día después de que Estados Unidos ampliara sus restricciones sobre chips avanzados, Pekín impuso una prohibición total de exportación de galio, germanio y antimonio hacia territorio estadounidense.

Dato clave
Estados Unidos no produce galio desde hace años y depende en 95% de China. Una prohibición total costaría 3,4 mil millones de dólares a su economía, según el Servicio Geológico estadounidense. Los precios del antimonio se dispararon 228% en 2024.

Cada sanción es una advertencia. Quien controle los flujos de semiconductores controlará el futuro.

América Latina en el tablero olvidado

La región no es campo de batalla, pero sí botín. El triángulo del litio concentra el 56% de las reservas mundiales. Chile mantiene su posición como segundo productor global con 285.000 toneladas de carbonato de litio equivalente en 2024. Argentina planea aumentar su producción 75% en 2025, alcanzando 130.800 toneladas. Brasil posee reservas estratégicas de niobio. México, manufactura avanzada.

China no llega con tanques, sino con capital paciente. En 2024, el comercio bilateral alcanzó 518 mil millones de dólares. Pekín es el segundo socio comercial de la región, el primero para Sudamérica. Estados Unidos responde con promesas de cooperación democrática, pero el capital asiático ya controla carreteras, puertos del Pacífico y proyectos energéticos. Colombia se unió a la Iniciativa de la Franja y la Ruta en mayo de 2025. Panamá, bajo presión de Trump, se convirtió en el primer país en abandonarla.

La región descubre que ser neutral en una guerra fría es imposible. Cada contrato firmado es una alianza implícita. Washington observa este avance chino y decide responder donde aún conserva ventaja: la capacidad industrial y financiera para remodelar cadenas de suministro.

La estrategia de Washington

Biden lanzó la CHIPS and Science Act como réplica industrial. La legislación destina 52,7 mil millones en subsidios para relocalizar producción y reducir dependencia china. El efecto fue inmediato: las compañías del ecosistema semiconductor anunciaron 630 mil millones en inversiones privadas, 130 proyectos en 28 estados. El capital respondió donde la retórica fracasaba.

Intel recibió 8,5 mil millones en subvenciones y 11 mil millones en préstamos. TSMC obtuvo 6,6 mil millones para tres plantas en Arizona. El objetivo: producir 30% de los chips lógicos avanzados mundiales para 2032, partiendo de cero. Es el Plan Marshall con silicio en lugar de trigo, pero con un efecto colateral inevitable. La globalización se fragmenta. Las cadenas de suministro se regionalizan, los costos aumentan, la promesa del mercado libre se desvanece. Washington acepta el precio: pagar más para depender menos.

El espejo de Pekín

China no juega el mismo juego. Mientras Washington subsidia fábricas, Pekín compra continentes. La Iniciativa de la Franja y la Ruta acumula 1,3 billones en compromisos desde 2013. Es infraestructura, pero también colonización económica. Cada puerto, cada ferrocarril, cada mina representa control a largo plazo. El poder no se impone con tropas, se compra con contratos y deuda.

El primer semestre de 2025 registró niveles récord: 123 mil millones en acuerdos, divididos entre 66 mil millones en construcción y 57 mil millones en inversiones. América Latina recibió apenas 1,14% de los contratos y 0,4% de las inversiones, un desplome tras las críticas ambientales y sociales a proyectos anteriores. China recalibra, pero no abandona.

Simultáneamente, desarrolla autosuficiencia tecnológica. Chips diseñados en Shanghai, baterías de CATL, inteligencia artificial sin Occidente. El mensaje es transparente: China no compite, reemplaza. No busca coexistir en el orden estadounidense, sino construir uno propio donde Washington sea prescindible.

“El porvenir no es un don, es una conquista.”
– Antoine de Saint-Exupéry –

Los riesgos globales

El Fondo Monetario Internacional cuantifica el desastre. La fragmentación geoeconómica podría reducir el PIB mundial entre 0,2% y 7% en un escenario severo, equivalente a la producción anual combinada de Alemania y Japón. Con desacoplamiento tecnológico total, algunos países verían pérdidas de hasta 12% de su PIB. Números abstractos que significan millones sin empleo, cadenas de suministro colapsadas, inflación desbocada.

El comercio se transforma en arma, las sanciones se multiplican exponencialmente, los países medianos reciben ultimátums disfrazados de invitaciones a cooperar. Las guerras del siglo XXI no se declaran en parlamentos. Se firman en acuerdos comerciales y se libran con algoritmos. Los barcos cargados de litio o chips reemplazan a los tanques. Y mientras las potencias se miran con desconfianza calculada, el Sur global descubre que ser campo de batalla comercial no es menos doloroso que ser campo de batalla militar.

Conclusión

Esta guerra no tiene ganadores posibles, solo perdedores graduados. Estados Unidos no puede aislarse de la manufactura china sin comprometer su nivel de vida. China no puede cerrar mercados occidentales sin asfixiar su crecimiento. Se necesitan mutuamente, y esa dependencia recíproca es la paradoja que los condena a enfrentarse sin poder destruirse.

El conflicto real no es por el control del comercio, sino por el control del tiempo. Quién marcará el ritmo tecnológico, quién definirá los estándares del futuro, quién quedará condenado a la obsolescencia. América Latina observa desde los márgenes mientras sus recursos se convierten en fichas de póker. La ilusión de neutralidad se desvanece. La única pregunta relevante ya no es si la región participará en esta confrontación, sino cuánto pagará por haber creído que podía mantenerse al margen…

G.S.

Fuentes

  • Fact of the Week: A Significant Disruption to Taiwanese Semiconductor Production | ITIF | Febrero 2025
  • China Has Banned US Exports of Key Minerals for Computer Chips | United Nations University | Enero 2025
  • Lithium Production and Development – Chile Mining 2024 | Global Business Reports | 2024
  • Argentina aims to boost lithium production by 75% in 2025 | Mining.com | Abril 2025
  • CHIPS and Science Act – Wikipedia | Octubre 2025
  • Two Years Later: Funding from CHIPS and Science Act Creating Quality Jobs | U.S. Department of Commerce | Agosto 2024
  • Semiconductor Supply Chain Investments | Semiconductor Industry Association | Julio 2025
  • Confronting Fragmentation Where It Matters Most | IMF | Enero 2023
  • China Belt and Road Initiative investment report 2025 H1 | Green Finance & Development Center | 2025
  • China’s Belt and Road hits new highs, but Latin America lags | Dialogue Earth | Agosto 2025

Compartir en X (Twitter) Compartir en Facebook Compartir en LinkedIn Compartir en Email Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Bluesky

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BúSQUEDA

ACIDREPORT

Desenmascarando la Realidad

En un mundo saturado de narrativas prefabricadas y reportajes sesgados, AcidReport atraviesa la complacencia de los medios tradicionales. No somos un eco ni un altavoz de las ideologías dominantes; somos un espacio libre para el análisis, la deconstrucción y la crítica sin filtros.

Leer más…

Aquí, los hechos se diseccionan, la retórica se somete a escrutinio y las agendas ocultas quedan al descubierto. No perseguimos consensos, rechazamos el pensamiento predigerido y rastreamos las manipulaciones, vengan de las élites, de los medios o de los nuevos demagogos digitales.
AcidReport es el antídoto contra los relatos institucionales y los discursos desinfectados.
Si buscas una mirada sin concesiones sobre la actualidad, bienvenido.
G.S.

  • Facebook

SOBRE EL fundador

Gabriel Schwarb

Fundador y Editor en Jefe

Escritor suizo-colombiano, estratega en comunicación y narrativa, y Fundador y Editor en Jefe del medio independiente AcidReport. Escribe desde la frontera entre la memoria y el cansancio, sin pertenecer a ningún aparato, sin pedir permiso. No busca fama ni redención: busca precisión, contexto, verdad.

Leer mas…

Con una trayectoria de más de dos décadas en el campo visual y narrativo, su trabajo se sitúa en un territorio incómodo para el poder y ajeno al consenso. Publica para no olvidar, para no volverse indiferente, para dejar constancia. Rechaza el optimismo institucional y la neutralidad aparente del periodismo decorativo.

Desde Suiza, pero no desde el silencio, articula una escritura radicalmente independiente, anclada en la experiencia, el rigor y la sospecha permanente hacia todo discurso dominante.

  • Facebook

CATEGORIAS

  • ÁFRICA (6)
  • AMÉRICA LATINA (4)
  • ARCHIVO HISTÓRICO (1)
  • ASIA (4)
  • COLOMBIA (68)
  • CONFLICTO Y SEGURIDAD (8)
  • CRIMEN ORGANIZADO (1)
  • CULTURA Y SOCIEDAD (8)
  • DERECHOS HUMANOS (5)
  • ECONOMÍA (2)
  • EUROPA (4)
  • INVESTIGACION (4)
  • INVESTIGATION (3)
  • JUSTICIA Y LAWFARE (6)
  • MEDIO ORIENTE (3)
  • MEDIOS (1)
  • POLÍTICA Y GOBIERNO (12)
  • Uncategorized (55)

Artículos

  • octubre 2025 (27)
  • septiembre 2025 (35)
  • agosto 2025 (22)
  • junio 2025 (5)
  • mayo 2025 (24)
  • abril 2025 (24)
  • marzo 2025 (24)
  • febrero 2025 (16)

Tags

acid report AcidReport argentina Cauca censura Centro Democrático colombia consulta popular corrupción corrupción política crímenes de guerra derechos humanos derechos laborales desinformación elecciones 2026 Estados Unidos Gabriel Schwarb gaza genocide genocidio gustavo petro impunidad israel Iván Cepeda justicia social libertad de prensa manipulación mediática medios de comunicación memoria histórica MILEI movilización social neoliberalismo onu pacto histórico Palestina palestine paramilitarismo petro redes sociales reforma laboral trump Unión Patriótica uribismo usa war

SOCIAL

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Bluesky
  • Reddit
  • YouTube

ACERCA DE AcidREPORT

ACID REPORT es un medio independiente dedicado a la investigación, documentación y denuncia de la verdad.
Nuestro compromiso es con la ACID REPORT es una asociación sin fines de lucro registrada en Suiza, dedicada a la investigación independiente, la documentación histórica y la defensa del derecho a la información.

Publicamos de forma libre, independiente y verificada, conforme a la Loi fédérale sur la protection des données (LPD, RS 235.1) y al artículo 10 del Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH).

ULTIMOS ARTICULOS

  • ONU confirma genocidio en Gaza y señala complicidad occidental como crimen colectivo

    ONU confirma genocidio en Gaza y señala complicidad occidental como crimen colectivo

    31 octubre 2025
  • BRASIL: cuando el Estado convierte las favelas en campo de exterminio

    BRASIL: cuando el Estado convierte las favelas en campo de exterminio

    30 octubre 2025
  • El Fasher cae bajo control de las RSF en medio del segundo genocidio en Darfur

    El Fasher cae bajo control de las RSF en medio del segundo genocidio en Darfur

    29 octubre 2025

NAVEGACION

  • Inicio
  • Artículos
  • Archivos Históricos
  • Manifiesto
  • Contacto

LEGAL

  • Aviso Legal
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Bluesky
  • Reddit
  • YouTube

© 2025 ACID REPORT Association à but non lucratif selon les articles 60 et suivants du code civil Suisse
— Todos los derechos reservados —

Scroll to Top