• Inicio
  • Articulos
  • Archivos Históricos
  • Investigaciones
  • Manifiesto
  • Aviso Legal
  • Contacto
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Bluesky
  • Reddit
  • YouTube
AcidReport

Gaza: anatomía de un armisticio diseñado para fracasar

AcidReport – DERECHOS HUMANOS – Gaza: anatomía de un armisticio diseñado para fracasar

POR

Gabriel Schwarb

9 octubre 2025
Gaza: anatomía de un armisticio diseñado para fracasar

Ilustración: ©2025 Gabriel Schwarb

Lectura estimada: 8 minutos ·

Síntesis inicial

En 2 minutos: El acuerdo de primera fase anunciado el 9 de octubre de 2025 promete intercambio de rehenes, repliegue militar parcial y ayuda humanitaria. Este texto demuestra que más de sesenta y seis mil palestinos han sido asesinados desde octubre de 2023, que la hambruna está confirmada por el sistema IPC y que una comisión de la ONU concluyó en septiembre que Israel comete genocidio. Explica cómo el acuerdo evita compromisos sobre levantamiento del bloqueo, justicia y responsabilidades políticas. Si solo puedes leer esto, quédate con esto. Sin mecanismos verificables de control y rendición de cuentas, no hay acuerdo sino pausa armada.

Un acuerdo de primera fase fue anunciado el 9 de octubre de 2025. Se vende como el comienzo del fin de la guerra. Habrá intercambio de rehenes y presos, retirada militar hasta una línea definida, alivio humanitario anunciado. Mientras tanto, el hambre sigue arrasando y las ruinas no se mueven. Escribo para medir la distancia entre el anuncio y la vida concreta de la gente.

Tabla de Contenido

Toggle
  • Primer balance del anuncio
  • Cronología del desastre
  • El costo humano verificado
  • Hambre verificada
  • Marco jurídico internacional
  • Reconfiguración territorial
  • La economía del después
  • Mediadores y política exterior
  • Conclusión
        • Fuentes

Primer balance del anuncio

El acuerdo presentado como fase uno promete una pausa en las hostilidades, la liberación de rehenes que siguen en Gaza y un canje progresivo por prisioneros palestinos. Las delegaciones no se miran a la cara, intermediadas por El Cairo, Doha y Ankara. Washington se adjudica el hito y ofrece dinero para reconstrucción. El texto menciona treinta y tres rehenes israelíes en la primera fase y aproximadamente doscientos prisioneros palestinos, sin especificar criterios de selección ni garantías para quienes quedan fuera.

La fase uno contempla el ingreso de trescientos camiones diarios de ayuda humanitaria. Las agencias de la ONU estiman que Gaza necesita al menos mil para revertir la hambruna. El repliegue militar anunciado alcanza únicamente zonas urbanas del norte, dejando sin tocar el corredor Netzarim que divide la franja en dos mitades incomunicadas. Los gobiernos que aplaudieron el anuncio conocen la aritmética. Celebran un acuerdo que garantiza menos de un tercio de la ayuda necesaria y pospone cada decisión estructural.

Dato clave
El acuerdo contempla 300 camiones diarios de ayuda. Las agencias ONU estiman 1000 necesarios para revertir la hambruna. Primera fase incluye 33 rehenes israelíes y ~200 prisioneros palestinos. Repliegue militar limitado a zonas urbanas del norte, sin desmantelar el corredor Netzarim que divide Gaza.

Cronología del desastre

Siete de octubre de 2023, ataque de Hamas seguido de asedio total. Enero de 2024, la Corte Internacional de Justicia ordena medidas provisionales para prevenir genocidio y garantizar ayuda humanitaria. Durante 2024 y 2025, treguas breves y canjes parciales que nunca duraron más de dos semanas. Agosto de 2025, el sistema IPC confirma hambruna en el gobernadorato de Gaza. Septiembre de 2025, una comisión independiente respaldada por la ONU concluye que Israel comete genocidio conforme a cuatro de los cinco actos tipificados. Octubre de 2025, conversaciones indirectas derivan en un acuerdo de fase uno con intercambio y repliegue parcial.

Cada tregua anterior colapsó por violaciones cruzadas y ausencia de mecanismos de verificación independiente. El patrón se repite. Anuncios diplomáticos, implementación parcial, rebrote de hostilidades.

El costo humano verificado

Más de sesenta y seis mil palestinos han sido asesinados desde octubre de 2023 según informes humanitarios consolidados. Decenas de miles resultaron heridos, con hospitales dañados y escasez crónica de insumos. El norte y buena parte de la franja han sido declarados zonas prohibidas durante meses. Las familias han vivido enteras en carpas bajo bombardeos intermitentes, sin seguridad, sin escuela y sin horizonte.

Las cifras no son intercambiables. Existen nombres, barrios, líneas de parentesco rotas. Un acuerdo que no se haga cargo de esa fractura equivale a mutismo oficial. Más del sesenta por ciento de las viviendas están destruidas o inhabitables. La infraestructura productiva desapareció. Los sistemas de salud, educación y saneamiento han sido desmantelados.

“La dominación colonial no es simplemente control territorial, sino la capacidad de definir qué vidas merecen ser vividas y cuáles pueden ser sacrificadas.”
– Edward Said –

Hambre verificada

La hambruna no es un eslogan. El sistema IPC confirmó hambruna en el gobernadorato de Gaza en agosto de 2025 y proyecta expansión hacia Deir al Balah y Jan Yunis. Decenas de miles de niñas y niños se encuentran en desnutrición aguda y miles en forma severa. Durante el último semestre se han documentado muertes por inanición y colas bajo fuego en puntos de distribución.

El acuerdo no menciona infraestructura básica sin la cual no hay vida que proteger. Agua potable, combustible para plantas eléctricas, redes de frío para medicamentos y vacunas, telecomunicaciones para coordinar la ayuda. Todo ha sido saboteado durante dos años. Los hospitales funcionan al veinte por ciento de su capacidad. Las plantas desalinizadoras están paradas por falta de combustible.

Trescientos camiones diarios no alcanzan para revertir el daño acumulado. Sin desbloqueo logístico y sin garantías verificables de acceso, toda promesa es liturgia.

Marco jurídico internacional

Una comisión independiente respaldada por la ONU concluyó en septiembre de 2025 que Israel comete genocidio en Gaza conforme a cuatro de los cinco actos tipificados en la Convención. La Corte Internacional de Justicia había ordenado en enero de 2024 medidas provisionales para prevenir el crimen, asegurar la ayuda y proteger a la población civil. Los gobiernos que aplauden el acuerdo conocen esos mandatos judiciales y los ignoran.

El acuerdo de fase uno no garantiza el cumplimiento de medidas ya ordenadas por la CIJ ni establece mecanismos de rendición de cuentas. La justicia penal internacional camina despacio. Pero la evidencia no. Existen informes sobre ataques sistemáticos a servicios de salud que documentan un patrón dirigido a destruir condiciones de reproducción física y social. También existen crímenes de Hamas. La diferencia radica en que uno ocupa y asedia con superioridad militar abrumadora.

Dato clave
Enero 2024: CIJ ordena medidas provisionales para prevenir genocidio. Septiembre 2025: comisión ONU concluye que Israel cumple 4 de 5 actos tipificados de genocidio. Octubre 2025: el acuerdo no menciona rendición de cuentas, inspección independiente ni sanciones por incumplimiento.

Reconfiguración territorial

El mapa de Gaza se ha ido reescribiendo en silencio. Corredores de seguridad, zonas tapón, áreas de demolición que alcanzan más del setenta por ciento del territorio. El acuerdo no dice cómo se revierten esas amputaciones ni quién gobierna sobre la tierra arrasada. El corredor Netzarim, que atraviesa Gaza de este a oeste cortándola en dos mitades, permanece intacto según los términos públicos del acuerdo. Miles de familias del norte no podrán regresar a sus tierras mientras ese corredor funcione como frontera interna.

Tampoco hay cartografía pública del desminado ni calendario de levantamiento de restricciones. La frontera con Egipto funciona como mercado negro. El acuerdo calla sobre Rafah, sobre los túneles, sobre los mecanismos de control aduanero.

La economía del después

La reconstrucción es un negocio antes de ser una promesa. Los mismos estados que toleraron la destrucción se ofrecen como arquitectos de la reparación. Washington habla de un paquete de quince mil millones de dólares condicionado a gobernanza reformada. Europa calcula oportunidades comerciales mientras exige elecciones supervisadas.

El acuerdo no contempla trabajo remunerado y contratos locales para la población gazatí, ni supervisión independiente. Habla de ayuda humanitaria pero no de recuperación económica. Menciona reconstrucción pero no especifica quién decide prioridades. La fase uno posterga toda conversación sobre autogobierno, soberanía económica y control de recursos.

Mediadores y política exterior

Estados Unidos convierte el anuncio en demostración de poder regional y capital electoral interno. Reino Unido pidió implementación rápida pero evitó mencionar sanciones por incumplimiento. Egipto y Qatar preservan su rol como intermediarios imprescindibles. Turquía se sienta más alto a la mesa tras meses de bloqueo comercial a Israel. Europa calcula entre legalidad y negocios. Francia exige garantías judiciales mientras vende armas. Alemania apoya sin condiciones.

Ninguno ofrece garantías concretas de responsabilidad cuando el acuerdo fracase. El acuerdo puede ser la puerta para otra conversación. Liberación total de rehenes, libertad para presos sin condena, levantamiento del bloqueo, inicio de un proceso de rendición de cuentas. Nada de eso sucederá sin presión social transnacional sostenida.

Conclusión

Mediré consecuencias en plazos verificables. A treinta días, combustible, agua y hospitales abiertos. A sesenta, levantamiento documentado de zonas prohibidas y retorno de población desplazada. A noventa, calendario público de responsabilidades y reparación. Cada plazo incumplido revelará la naturaleza del acuerdo.

El armisticio no es un punto final sino una pausa. Lo que viene depende de la capacidad colectiva de exigir transparencia y convertir la presión internacional en garantías materiales. Las organizaciones humanitarias deben publicar informes diarios sobre obstáculos. Las comunidades gazatíes necesitan plataformas para reportar violaciones sin intermediarios diplomáticos.

La complicidad no está solo en quien dispara, sino en quien celebra sin verificar. Este acuerdo será juzgado por sus resultados concretos, no por sus intenciones declaradas…

G.S.

Fuentes
  • Informes de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases · IPC · agosto 2025
  • Informe de la Comisión Independiente de Investigación sobre el Territorio Palestino Ocupado · Consejo de Derechos Humanos de la ONU · septiembre 2025
  • Órdenes de medidas provisionales en el caso relativo a la aplicación de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio · Corte Internacional de Justicia · enero 2024
  • Situación humanitaria en Gaza · Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU · octubre 2025
  • Declaración sobre el acuerdo de primera fase · Ministerio de Relaciones Exteriores de Egipto · 9 de octubre 2025
  • Análisis de daños a infraestructura sanitaria y educativa · Organización Mundial de la Salud · septiembre 2025
Compartir en X (Twitter) Compartir en Facebook Compartir en LinkedIn Compartir en Email Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Bluesky

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BúSQUEDA

ACIDREPORT

Desenmascarando la Realidad

En un mundo saturado de narrativas prefabricadas y reportajes sesgados, AcidReport atraviesa la complacencia de los medios tradicionales. No somos un eco ni un altavoz de las ideologías dominantes; somos un espacio libre para el análisis, la deconstrucción y la crítica sin filtros.

Leer más…

Aquí, los hechos se diseccionan, la retórica se somete a escrutinio y las agendas ocultas quedan al descubierto. No perseguimos consensos, rechazamos el pensamiento predigerido y rastreamos las manipulaciones, vengan de las élites, de los medios o de los nuevos demagogos digitales.
AcidReport es el antídoto contra los relatos institucionales y los discursos desinfectados.
Si buscas una mirada sin concesiones sobre la actualidad, bienvenido.
G.S.

  • Facebook

SOBRE EL fundador

Gabriel Schwarb

Fundador y Editor en Jefe

Escritor suizo-colombiano, estratega en comunicación y narrativa, y Fundador y Editor en Jefe del medio independiente AcidReport. Escribe desde la frontera entre la memoria y el cansancio, sin pertenecer a ningún aparato, sin pedir permiso. No busca fama ni redención: busca precisión, contexto, verdad.

Leer mas…

Con una trayectoria de más de dos décadas en el campo visual y narrativo, su trabajo se sitúa en un territorio incómodo para el poder y ajeno al consenso. Publica para no olvidar, para no volverse indiferente, para dejar constancia. Rechaza el optimismo institucional y la neutralidad aparente del periodismo decorativo.

Desde Suiza, pero no desde el silencio, articula una escritura radicalmente independiente, anclada en la experiencia, el rigor y la sospecha permanente hacia todo discurso dominante.

  • Facebook

CATEGORIAS

  • ÁFRICA (5)
  • AMÉRICA LATINA (4)
  • ARCHIVO HISTÓRICO (1)
  • ASIA (4)
  • COLOMBIA (64)
  • CONFLICTO Y SEGURIDAD (6)
  • CRIMEN ORGANIZADO (1)
  • CULTURA Y SOCIEDAD (8)
  • DERECHOS HUMANOS (3)
  • ECONOMÍA (1)
  • EUROPA (4)
  • INVESTIGACION (4)
  • INVESTIGATION (3)
  • JUSTICIA Y LAWFARE (5)
  • MEDIO ORIENTE (3)
  • MEDIOS (1)
  • POLÍTICA Y GOBIERNO (11)
  • Uncategorized (55)

Artículos

  • octubre 2025 (10)
  • septiembre 2025 (35)
  • agosto 2025 (22)
  • junio 2025 (5)
  • mayo 2025 (24)
  • abril 2025 (24)
  • marzo 2025 (24)
  • febrero 2025 (16)

Tags

acid report AcidReport argentina Centro Democrático colombia consulta popular corrupción crímenes de guerra derechos humanos derechos laborales desinformación elecciones 2026 Estados Unidos Gabriel Schwarb gaza genocide genocidio gustavo petro impunidad israel justicia social libertad de prensa manipulación mediática medios de comunicación memoria histórica MILEI movilización social neoliberalismo onu oposición pacto histórico Palestina palestine paramilitarismo participación ciudadana petro política colombiana redes sociales reforma laboral represión policial trump ukraine uribismo usa war

SOCIAL

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Bluesky
  • Reddit
  • YouTube

ACERCA DE AcidREPORT

ACID REPORT es un medio independiente dedicado a la investigación, documentación y denuncia de la verdad.
Nuestro compromiso es con la ACID REPORT es una asociación sin fines de lucro registrada en Suiza, dedicada a la investigación independiente, la documentación histórica y la defensa del derecho a la información.

Publicamos de forma libre, independiente y verificada, conforme a la Loi fédérale sur la protection des données (LPD, RS 235.1) y al artículo 10 del Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH).

ULTIMOS ARTICULOS

  • Dina Boluarte destituida, el Congreso triunfa, el Perú sangra

    Dina Boluarte destituida, el Congreso triunfa, el Perú sangra

    10 octubre 2025
  • Gaza: anatomía de un armisticio diseñado para fracasar

    Gaza: anatomía de un armisticio diseñado para fracasar

    9 octubre 2025
  • Colombia 2026, una elección sin pueblo

    Colombia 2026, una elección sin pueblo

    8 octubre 2025

NAVEGACION

  • Inicio
  • Artículos
  • Archivos Históricos
  • Manifiesto
  • Contacto

LEGAL

  • Aviso Legal
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Bluesky
  • Reddit
  • YouTube

© 2025 ACID REPORT Association à but non lucratif selon les articles 60 et suivants du code civil Suisse
— Todos los derechos reservados —

Scroll to Top