• Inicio
  • Articulos
  • Archivos Históricos
  • Investigaciones
  • Manifiesto
  • Aviso Legal
  • Contacto
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Bluesky
  • Reddit
  • YouTube
AcidReport

La tercera guerra mundial ya comenzó pero nadie la quiere nombrar

AcidReport – INVESTIGACION – La tercera guerra mundial ya comenzó pero nadie la quiere nombrar

POR

Gabriel Schwarb

6 octubre 2025
La tercera guerra mundial ya comenzó pero nadie la quiere nombrar

Ilustración: ©2025 Gabriel Schwarb

Lectura estimada: 12 minutos ·

Síntesis inicial

En 8 minutos: Esta investigación demuestra que la tercera guerra mundial ya está en curso, aunque no se libra con tanques sino con sanciones, cables submarinos y sistemas de pago alternativos. El dólar conserva 57 por ciento de las reservas mundiales ajustadas por tipo de cambio, pero China procesó 175 billones de yuanes en pagos transfronterizos durante 2024 mediante CIPS, un aumento de 43 por ciento anual. El sistema mBridge alcanzó fase de producto mínimo viable antes de que el BIS se retirara por presiones geopolíticas vinculadas a BRICS. Los ataques hutíes en el mar Rojo redujeron 90 por ciento el tráfico de contenedores entre diciembre de 2023 y febrero de 2024, mientras Estados Unidos aprobó 95 mil millones de dólares en ayuda militar para Ucrania, Israel y Taiwán. Si solo puedes leer esto, quédate con esto, la guerra híbrida reescribe las reglas del poder global sin declaraciones formales, y las próximas doce meses mostrarán si el desplazamiento parcial del dólar es futurible o presente verificable.

La llamaron híbrida por pudor. No hay declaración solemne ni mapas con flechas rojas, pero la guerra se libra en bancos centrales, cables de fibra óptica, corredores marítimos y algoritmos de mensajería financiera. El diagnóstico brutal circula en foros especializados, el orden del dólar cruje, Estados Unidos multiplica frentes militares, el mundo busca salidas técnicas a un problema político. Verifico datos, cruzo series estadísticas y digo dónde termina el relato apocalíptico y dónde empiezan los hechos duros.

Tabla de Contenido

Toggle
  • El sistema dólar bajo presión lenta
  • Los rieles alternativos ganan tracción
  • mBridge, el proyecto que incomodó al sistema
  • Sanciones que generan su propio antídoto
  • Frentes calientes, logística como campo de batalla
  • Presupuestos que hablan el lenguaje que las cancillerías maquillan
  • El mito del colapso súbito
  • Iberoamérica entre consigna y contabilidad
  • La semántica importa
  • Qué vigilar en los próximos doce meses
  • Conclusión
        • Fuentes

El sistema dólar bajo presión lenta

Los datos recientes del Fondo Monetario Internacional muestran erosión gradual, no colapso. En el segundo trimestre de 2025, la participación del dólar en reservas oficiales alcanzó 56,32 por ciento según cifras brutas, pero ajustadas por movimientos cambiarios la caída real fue mínima, hasta 57,67 por ciento. Los efectos de tipo de cambio explicaron 92 por ciento de la reducción aparente durante los tres meses hasta junio, lo que significa que los bancos centrales no vendieron dólares masivamente, sino que el valor de sus tenencias en otras monedas subió al expresarse en dólares. El euro ronda una quinta parte de las reservas, el yuan permanece minoritario con presencia creciente pero limitada. La realidad es menos épica que el relato, pero el vector existe y basta para redibujar incentivos estratégicos.

La participación del dólar en reservas se mantiene prácticamente sin cambios desde 2022, cuando representaba 58 por ciento, lo que sugiere que las sanciones estadounidenses contra Rusia tras la invasión de Ucrania no provocaron el temido éxodo por miedo a la supuesta weaponización del dólar. En pagos internacionales vía Swift, el yuan representó apenas 3 por ciento en junio de 2025, frente a 48 por ciento del dólar y 24 por ciento del euro. El privilegio exorbitante del dólar descansa en infraestructura consolidada, profundidad del mercado de Treasuries, demanda estructural de colateral y redes de compensación que ningún competidor replica todavía. Washington puede financiarse barato pese a déficits persistentes porque ningún activo rivaliza con la liquidez de la curva del Tesoro.

DATO CLAVE
El dólar mantiene 57,67 por ciento de las reservas mundiales ajustadas por tipo de cambio en el segundo trimestre de 2025. Los efectos cambiarios explicaron 92 por ciento de la caída aparente, lo que significa que los bancos centrales no vendieron dólares masivamente. El yuan sigue en 3 por ciento de pagos Swift globales.

Los rieles alternativos ganan tracción

El avance del Sistema de Pagos Interbancarios Transfronterizos chino es el dato que más inquieta a los estrategas occidentales. En 2024, CIPS procesó 8,2 millones de transacciones por un total de 175,49 billones de yuanes, equivalentes a 24,47 billones de dólares, con incrementos anuales de 24,25 por ciento en volumen y 42,60 por ciento en valor. El sistema operativo promedia 30.500 transacciones diarias por 652.390 millones de yuanes. A junio de 2025, CIPS cuenta con 176 participantes directos y 1.514 indirectos, estos últimos distribuidos en 121 países y regiones, con cobertura que alcanza más de 4.900 instituciones bancarias en 189 países.

La velocidad de liquidación marca diferencia competitiva. Pagos a través de CIPS se compensan en segundos, contrastando dramáticamente con los tres a cinco días típicos de transferencias Swift. Una prueba piloto entre Hong Kong y Abu Dabi liquidó un pago en siete segundos con reducción de 98 por ciento en comisiones. En junio de 2025, CIPS estableció sus primeras asociaciones directas con seis bancos extranjeros en Medio Oriente y África, señal de expansión hacia regiones que buscan alternativas a infraestructura basada en el dólar o temen sanciones.

La comparación entre CIPS y Swift distorsiona el análisis. Swift es red de mensajería global, CIPS se enfoca en compensación y liquidación de pagos en yuanes. CIPS depende del servicio de mensajería de Swift para más de 80 por ciento de sus transacciones, usando el estándar de sintaxis Swift en mensajes financieros. Sin embargo, la dependencia técnica coexiste con autonomía creciente en el plano operativo, suficiente para que exportadores prefieran CIPS cuando hay certidumbre sobre pagos en renminbi.

DATO CLAVE
CIPS procesó 175,49 billones de yuanes en 2024, equivalentes a 24,47 billones de dólares, con crecimiento anual de 42,60 por ciento en valor. El sistema cuenta con 176 participantes directos y 1.514 indirectos en 121 países. Pagos se liquidan en segundos, frente a tres a cinco días vía Swift.

mBridge, el proyecto que incomodó al sistema

El proyecto mBridge de monedas digitales de bancos centrales alcanzó hito crucial antes de convertirse en fuente de tensión geopolítica. El proyecto alcanzó la etapa de producto mínimo viable a mediados de 2024, resultado de colaboración extensa iniciada en 2021 entre el Centro de Innovación del BIS, el Banco de Tailandia, el Banco Central de Emiratos Árabes Unidos, el Instituto de Moneda Digital del Banco Popular de China y la Autoridad Monetaria de Hong Kong. El Banco Central de Arabia Saudita se unió en 2024, ampliando la base de participantes.

La plataforma se construyó sobre nueva blockchain, el mBridge Ledger, diseñada para soportar pagos transfronterizos en tiempo real entre pares y transacciones de divisas usando monedas digitales de bancos centrales. En 2022 se condujo piloto con transacciones de valor real, en el que se emitieron más de 12 millones de dólares en la plataforma, facilitando más de 160 pagos y operaciones de cambio de divisas por valor superior a 22 millones de dólares. Sin embargo, el Banco de Pagos Internacionales anunció el 31 de octubre de 2024 que finalizaba su participación con el proyecto mBridge, decisión comunicada por el director general Agustín Carstens en conferencia en Santander.

Carstens enfatizó que cualquier proyecto desarrollado por el BIS no debería ser conducto para violar sanciones, afirmando categóricamente que mBridge no es el puente BRICS. La controversia surgió tras la cumbre BRICS número 16, donde se discutió creación de un BRICS Bridge basado en tecnología mBridge. Dado que China y Emiratos Árabes Unidos son miembros de BRICS junto a países sancionados como Irán y Rusia, la percepción de que mBridge pudiera solaparse con BRICS Bridge colocó al BIS en posición incómoda. Carstens declaró que la salida no se debe a fracaso ni consideraciones políticas, sino a que después de cuatro años de participación el proyecto alcanzó nivel donde los socios pueden continuar por sí mismos, aunque admitió que mBridge aún necesita muchos años de trabajo antes de operar plenamente.

DATO CLAVE
mBridge alcanzó fase de producto mínimo viable en junio de 2024, con participación de bancos centrales de China, Hong Kong, Tailandia, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita. En piloto 2022, procesó más de 160 transacciones por valor superior a 22 millones de dólares. El BIS se retiró en octubre de 2024 por presiones geopolíticas vinculadas a BRICS.

Sanciones que generan su propio antídoto

El uso masivo de sanciones contra Rusia, Irán y Venezuela forzó a estas economías a construir rutas de pago, seguros y transporte fuera de circuitos clásicos. El resultado es paradójico, menos transparencia y más costos logísticos para comercio global, pero también aprendizaje práctico sobre evasión de bloqueos. Estados Unidos conserva el arma mayor, la extraterritorialidad de su sistema financiero más capacidad de castigar bancos que toquen circuitos prohibidos. Aun así, cada ronda sancionatoria agrega incentivos a la divergencia.

El sistema ruso de mensajes financieros SPFS busca blindar a su banca de expulsiones de Swift. La Unión Europea prohibió su expansión en territorio europeo y el Tesoro estadounidense advirtió que vincularse al SPFS tras sus alertas constituye señal roja sancionable. Entre necesidad de comerciar y miedo a represalia, muchos actores optan por ambigüedad estratégica, manteniendo conexiones múltiples sin declarar preferencias explícitas.

Frentes calientes, logística como campo de batalla

La guerra híbrida opera simultáneamente con artillería pesada y con costos de flete. En junio de 2024, la Agencia de Inteligencia de Defensa de Estados Unidos reportó que los ataques hutíes causaron disminución de 90 por ciento en transporte de contenedores a través del mar Rojo entre diciembre de 2023 y febrero de 2024. Veintinueve empresas energéticas y navieras de 65 países fueron afectadas y obligadas a cambiar rutas, mayoría eligiendo rodear el cabo de Buena Esperanza, lo que añade 11.000 millas náuticas, diez días de viaje y un millón de dólares en combustible por trayecto.

El número de buques que transitaron por el canal de Suez cayó de 2.068 en noviembre de 2023 a aproximadamente 877 en octubre de 2024. Aproximadamente 200 buques de carga transitaron el estrecho de Bab el Mandeb en febrero de 2025 y los precios globales de flete en marzo de 2025 permanecían significativamente superiores a niveles previos a la guerra de Gaza. Los ingresos anuales del canal de Suez descendieron a 7.200 millones de dólares para el año fiscal 2023 hasta 2024, bajando desde aproximadamente 9.400 millones el año anterior.

DATO CLAVE
Los ataques hutíes redujeron 90 por ciento el tráfico de contenedores por el mar Rojo entre diciembre de 2023 y febrero de 2024. Rodear el cabo de Buena Esperanza añade 11.000 millas náuticas, diez días de viaje y un millón de dólares en combustible por trayecto. Veintinueve empresas de 65 países modificaron rutas.

Grandes compañías navieras suspendieron tráfico por el mar Rojo debido a ataques, incluyendo MSC, Maersk, CMA CGM, COSCO, Hapag-Lloyd y Evergreen Marine Corporation. El 18 de diciembre de 2023, la multinacional británica BP suspendió todos los envíos a través del mar Rojo. Los ataques no son teatro secundario, son la arteria Asia-Europa bajo asedio sostenido. Coaliciones navales disuaden y golpean de modo limitado, pero el efecto se mide en inflación importada, energía más cara y presupuestos bajo presión.

En julio de 2025, el Secretario General de la ONU António Guterres condenó enérgicamente la reanudación de ataques hutíes contra buques civiles que transitan el mar Rojo, especialmente los ataques ocurridos entre 6 y 8 de julio de 2025. La semana anterior, los hutíes intensificaron su campaña cinética letal contra libertad de navegación en el mar Rojo, hundiendo dos buques comerciales sin escolta en ataques coordinados consecutivos y duplicando el número de naves hundidas en la región desde 2023 a cuatro. La ausencia de presencia naval internacional en el mar Rojo meridional alentó al grupo a continuar los ataques.

Presupuestos que hablan el lenguaje que las cancillerías maquillan

En abril de 2024, el presidente Biden firmó paquete de ayuda militar por valor de 95 mil millones de dólares para armar a Ucrania, Israel y Taiwán. La asistencia para Ucrania totaliza 60.800 millones de dólares, representando casi dos tercios del total. El financiamiento incluye 4 mil millones para sistemas de defensa antimisiles Iron Dome y David’s Sling, 1.200 millones para sistema de defensa Iron Beam, 4.400 millones para reponer artículos y servicios de defensa proporcionados a Israel, y 3.500 millones para adquisición de sistemas de armas avanzados. El paquete también establece 8.100 millones para contrarrestar acciones de China en la región Indo-Pacífico.

DATO CLAVE
Estados Unidos aprobó 95 mil millones de dólares en ayuda militar en abril de 2024. Ucrania recibe 60.800 millones, Israel 26 mil millones, región Indo-Pacífico 8.100 millones. El paquete incluye 9 mil millones en asistencia humanitaria global. Washington despliega recursos en cinco teatros simultáneos.

Los números traducen prioridades estratégicas que los comunicados oficiales disimulan. Estados Unidos despliega recursos en cinco teatros simultáneos mientras mantiene déficit fiscal persistente y deuda pública creciente. La aritmética fiscal fuerza a elegir entre impuestos, recortes o inflación discreta, dilema que ningún discurso sobre excepcionalismo estadounidense resuelve.

El mito del colapso súbito

El escenario de medio planeta devolviendo dólares en un solo movimiento roza la ciencia ficción. El sistema eurodólar, las funciones de esterilización de la Reserva Federal, la profundidad del mercado de Treasuries y la demanda estructural de colateral actúan como amortiguadores. Un shock puede inflar precios, pero la mecánica real se parece más a marea lenta e irregular que a tsunami. Lo que sí presiona es la aritmética fiscal, deuda alta y déficit persistente que obliga a elegir entre opciones políticamente costosas.

Estados Unidos sigue siendo máquina de absorción de capital, con mercado financiero de liquidez incomparable y reglas contractuales que el resto del planeta, incluso sus críticos, usa como referencia. El reimpulso industrial vía leyes de semiconductores y subsidios a manufactura avanzada es intento de recomponer capacidad productiva y cadenas críticas. No garantiza hegemonía eterna, pero prueba que adaptación existe y que conviven declive relativo y resiliencia institucional. La historia rara vez concede victorias por abandono del rival.

Iberoamérica entre consigna y contabilidad

Diversos discursos en la región proponen socialismo con características iberoamericanas como respuesta al reordenamiento. La pregunta no es ideológica, es logística. Brasil ya factura parte de su comercio en yuanes, Argentina transó tramos puntuales con swap chino, Bolivia explora vínculos energéticos hacia el Pacífico. Todo eso existe y a la vez choca con realidades obstinadas, volatilidad cambiaria, falta de crédito largo, dependencia tecnológica y puertos congestionados. Sin crédito barato y sin industria escalable, la soberanía de pagos es consigna más que programa.

La tentación de hablar de bloques oculta heterogeneidad estructural. Brasil tiene banca pública capaz de operar instrumentos complejos, Argentina oscila entre crisis y controles cambiarios, México vive orbitando economía estadounidense, Colombia y Perú dependen de extractivos con ciclos largos. Sin sistema financiero regional y sin reglas comunes de insolvencia, el espejismo de soberanía transaccional choca con contabilidad. El desafío es gradual y técnico, menos himnos, más normativa, puertos, peritos, aduanas, coordinación regulatoria.

La semántica importa

La guerra actual no requiere uniformes ni desembarcos anfibios, bloquea estrechos, mide latencias de red, compra conciencias, derriba infraestructura eléctrica, manipula narrativas informativas. Una coalición informal de Estados, corporaciones y actores subestatales reescribe el campo de batalla. El frente económico es centro de gravedad, y la moneda es primer misil, no el último. Llamarla híbrida aceptando que es guerra permite diseñar respuestas, negarla condena a reaccionar tarde.

“La guerra no es simplemente un acto político, sino un verdadero instrumento político, una continuación de las relaciones políticas, una gestión de las mismas por otros medios.”
– Carl von Clausewitz –

Qué vigilar en los próximos doce meses

Cuatro tableros ordenan el riesgo inmediato. Primero, la participación del dólar en reservas y pagos, por su ritmo de cambio, no por el número puntual. Segundo, el avance técnico y regulatorio de CIPS y mBridge, interconexiones reales en operación comercial, no comunicados protocolares. Tercero, la persistencia de ataques a logística marítima más allá del mar Rojo y su efecto acumulado en fletes e inflación importada. Cuarto, la política interna estadounidense, presupuesto federal, techo de deuda, tensiones con la Reserva Federal, capacidad de consenso fiscal.

Si estos cuatro parámetros se mueven en la misma dirección durante doce meses consecutivos, el relato dejará de ser hipótesis para convertirse en presente verificable. Si el yuan gana cuota en pagos globales de forma sostenida, si CIPS publica picos de volumen con mayor presencia de bancos no chinos, si mBridge suma bancos centrales fuera de Asia con pilotos de valor real, si los fletes se mantienen altos pese a treguas locales y si el Congreso estadounidense prolonga déficits sin consenso fiscal, entonces la hipótesis de desplazamiento parcial del dólar dejará de ser futurible.

Conclusión

La tercera guerra mundial ya está en curso. No se libra con tanques sino con sanciones que estrangulán economías, sistemas de pago que cortocircuitan el dólar, bloqueos marítimos que disparan la inflación y cables submarinos que transmiten órdenes de batalla. Los datos lo confirman, CIPS crece 43 por ciento anual, el mar Rojo perdió 90 por ciento de su tráfico, Estados Unidos despliega 95 mil millones en cinco teatros simultáneos.

Llamar a esto “tensiones geopolíticas” es negar lo evidente. Nombrar la guerra es el primer acto de lucidez estratégica. Ninguna potencia saldrá ilesa de este reordenamiento, ningún país periférico logrará autonomía con discursos. La resiliencia exige diversificar pasarelas de pago, blindar infraestructura crítica, alfabetizar contra propaganda. Lo que viene es fricción larga con victorias tácticas y derrotas sobrias, pero es guerra al fin…

G.S.

Fuentes
  • IMF Blog, Dollar’s Share of Reserves Held Steady in Second Quarter When Adjusted for FX Moves, 1 octubre 2025
  • IMF COFER, series mundiales de composición de reservas, actualización Q2 2025
  • BestBrokers, US Dollar Share of Global Currency Reserves in 2025, septiembre 2025
  • Federal Reserve Board, The International Role of the U.S. Dollar – 2025 Edition, julio 2025
  • Cross-Border Interbank Payment System, datos oficiales de volumen y participantes, 2024-2025
  • FXC Intel, Is China’s cross-border payments network on the rise?, julio 2025
  • Wikipedia, Cross-Border Interbank Payment System, julio 2025
  • Bank for International Settlements, Project mBridge reached minimum viable product stage, junio 2024
  • Central Banking, BIS to hand over Project mBridge to central banks, noviembre 2024
  • Ledger Insights, BIS hands over mBridge CBDC payment system, octubre 2024
  • Atlantic Council, Central Bank Digital Currency Tracker, julio 2025
  • Wikipedia, Red Sea crisis, octubre 2025
  • United Nations News, UN chief condemns latest Houthi attacks on Red Sea shipping, julio 2025
  • The Washington Institute, Lethal Attacks Show Strengthened Houthi Control over Red Sea Transit, julio 2025
  • USNI News, Houthis to Target Ships in Red Sea that Travel to Israeli Ports, julio 2025
  • NPR, Biden signs $95 billion military aid package for Ukraine, Israel and Taiwan, abril 2024
  • CNN Politics, Here’s what’s in the foreign aid package for Ukraine, Israel, abril 2024
  • Council on Foreign Relations, Here’s How Much Aid the United States Has Sent Ukraine, julio 2025
Compartir en X (Twitter) Compartir en Facebook Compartir en LinkedIn Compartir en Email Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Bluesky

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BúSQUEDA

ACIDREPORT

Desenmascarando la Realidad

En un mundo saturado de narrativas prefabricadas y reportajes sesgados, AcidReport atraviesa la complacencia de los medios tradicionales. No somos un eco ni un altavoz de las ideologías dominantes; somos un espacio libre para el análisis, la deconstrucción y la crítica sin filtros.

Leer más…

Aquí, los hechos se diseccionan, la retórica se somete a escrutinio y las agendas ocultas quedan al descubierto. No perseguimos consensos, rechazamos el pensamiento predigerido y rastreamos las manipulaciones, vengan de las élites, de los medios o de los nuevos demagogos digitales.
AcidReport es el antídoto contra los relatos institucionales y los discursos desinfectados.
Si buscas una mirada sin concesiones sobre la actualidad, bienvenido.
G.S.

  • Facebook

SOBRE EL fundador

Gabriel Schwarb

Fundador y Editor en Jefe

Escritor suizo-colombiano, estratega en comunicación y narrativa, y Fundador y Editor en Jefe del medio independiente AcidReport. Escribe desde la frontera entre la memoria y el cansancio, sin pertenecer a ningún aparato, sin pedir permiso. No busca fama ni redención: busca precisión, contexto, verdad.

Leer mas…

Con una trayectoria de más de dos décadas en el campo visual y narrativo, su trabajo se sitúa en un territorio incómodo para el poder y ajeno al consenso. Publica para no olvidar, para no volverse indiferente, para dejar constancia. Rechaza el optimismo institucional y la neutralidad aparente del periodismo decorativo.

Desde Suiza, pero no desde el silencio, articula una escritura radicalmente independiente, anclada en la experiencia, el rigor y la sospecha permanente hacia todo discurso dominante.

  • Facebook

CATEGORIAS

  • ÁFRICA (5)
  • AMÉRICA LATINA (4)
  • ARCHIVO HISTÓRICO (1)
  • ASIA (4)
  • COLOMBIA (64)
  • CONFLICTO Y SEGURIDAD (6)
  • CRIMEN ORGANIZADO (1)
  • CULTURA Y SOCIEDAD (8)
  • DERECHOS HUMANOS (3)
  • ECONOMÍA (1)
  • EUROPA (4)
  • INVESTIGACION (4)
  • INVESTIGATION (3)
  • JUSTICIA Y LAWFARE (5)
  • MEDIO ORIENTE (3)
  • MEDIOS (1)
  • POLÍTICA Y GOBIERNO (11)
  • Uncategorized (55)

Artículos

  • octubre 2025 (10)
  • septiembre 2025 (35)
  • agosto 2025 (22)
  • junio 2025 (5)
  • mayo 2025 (24)
  • abril 2025 (24)
  • marzo 2025 (24)
  • febrero 2025 (16)

Tags

acid report AcidReport argentina Centro Democrático colombia consulta popular corrupción crímenes de guerra derechos humanos derechos laborales desinformación elecciones 2026 Estados Unidos Gabriel Schwarb gaza genocide genocidio gustavo petro impunidad israel justicia social libertad de prensa manipulación mediática medios de comunicación memoria histórica MILEI movilización social neoliberalismo onu oposición pacto histórico Palestina palestine paramilitarismo participación ciudadana petro política colombiana redes sociales reforma laboral represión policial trump ukraine uribismo usa war

SOCIAL

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Bluesky
  • Reddit
  • YouTube

ACERCA DE AcidREPORT

ACID REPORT es un medio independiente dedicado a la investigación, documentación y denuncia de la verdad.
Nuestro compromiso es con la ACID REPORT es una asociación sin fines de lucro registrada en Suiza, dedicada a la investigación independiente, la documentación histórica y la defensa del derecho a la información.

Publicamos de forma libre, independiente y verificada, conforme a la Loi fédérale sur la protection des données (LPD, RS 235.1) y al artículo 10 del Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH).

ULTIMOS ARTICULOS

  • Dina Boluarte destituida, el Congreso triunfa, el Perú sangra

    Dina Boluarte destituida, el Congreso triunfa, el Perú sangra

    10 octubre 2025
  • Gaza: anatomía de un armisticio diseñado para fracasar

    Gaza: anatomía de un armisticio diseñado para fracasar

    9 octubre 2025
  • Colombia 2026, una elección sin pueblo

    Colombia 2026, una elección sin pueblo

    8 octubre 2025

NAVEGACION

  • Inicio
  • Artículos
  • Archivos Históricos
  • Manifiesto
  • Contacto

LEGAL

  • Aviso Legal
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Bluesky
  • Reddit
  • YouTube

© 2025 ACID REPORT Association à but non lucratif selon les articles 60 et suivants du code civil Suisse
— Todos los derechos reservados —

Scroll to Top