• Inicio
  • Articulos
  • Archivos Históricos
  • Investigaciones
  • Manifiesto
  • Aviso Legal
  • Contacto
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Bluesky
  • Reddit
AcidReport

Buenos Aires, la derrota que desnuda el espejismo libertario de Javier Milei

AcidReport – AMÉRICA LATINA – Buenos Aires, la derrota que desnuda el espejismo libertario de Javier Milei

POR

Gabriel Schwarb

11 septiembre 2025
Buenos Aires, la derrota que desnuda el espejismo libertario de Javier Milei

Tabla de Contenido

Toggle
  • DERROTA Y SENTIDO
  • MAGNITUD DEL VOTO EN BUENOS AIRES
  • AJUSTE Y CONSECUENCIAS
  • ECONOMÍA EN RUINAS
  • FRAGILIDAD POLÍTICA
  • REACCIONES Y DOBLE DISCURSO
  • ROSTRO SOCIAL DEL AJUSTE
  • IMPACTO INTERNACIONAL
  • PERSPECTIVAS INMEDIATAS
  • MEMORIA Y RESISTENCIA
  • LECCIÓN FINAL
    • Fuentes consultadas

DERROTA Y SENTIDO

La derrota sufrida por Javier Milei en la provincia de Buenos Aires no es un accidente electoral ni un tropiezo pasajero, es un síntoma profundo de la imposibilidad de sostener un proyecto económico y político basado únicamente en la destrucción del Estado, el desprecio por los más vulnerables y la farsa discursiva del mercado como única tabla de salvación. En la región más poblada y decisiva del país, el autoproclamado libertario se estrelló contra la realidad de una sociedad que ya no soporta la experimentación de laboratorio con sus vidas, salarios y derechos. Lo que se vivió en las urnas bonaerenses no fue un castigo menor, sino una paliza que abre una grieta difícil de reparar antes de las legislativas de octubre. El espejismo del outsider incorruptible se desmorona en medio de tensiones económicas, pobreza persistente y escándalos familiares que exponen contradicciones insoportables. A diferencia de la narrativa oficial que intenta relativizar el golpe, lo ocurrido en Buenos Aires deja en evidencia el fracaso de un modelo que jamás tuvo sustentación social real.

MAGNITUD DEL VOTO EN BUENOS AIRES

El voto fue claro, contundente y cargado de significados históricos. La Libertad Avanza apenas alcanzó un 34 por ciento en la provincia mientras el frente peronista superó el 47, una diferencia que en términos argentinos equivale a un terremoto político. Buenos Aires no es un territorio cualquiera, concentra casi el cuarenta por ciento del electorado nacional y constituye el corazón productivo y simbólico del país. Perder allí significa perder la confianza en la capacidad de gobernar, perder la credibilidad para negociar con el Congreso y perder el relato de fuerza imparable que Milei había fabricado con tanta obsesión. Es el despertar de una sociedad que ya no compra humo, que mide la distancia entre los discursos televisivos de motosierra y las góndolas vacías en los supermercados. Es también un llamado de atención para quienes creyeron que la furia electoral de 2023 era infinita, cuando en realidad estaba sostenida por la desesperación más que por la convicción.

AJUSTE Y CONSECUENCIAS

La explicación inmediata de la derrota se encuentra en las políticas aplicadas durante los primeros meses de gobierno. Milei prometió libertad y prosperidad, entregó recesión, ajuste y desempleo. Suprimir ministerios, despedir miles de trabajadores públicos y reducir programas sociales en nombre de la eficiencia solo sirvió para profundizar la miseria en los barrios y el abandono en hospitales y escuelas. Es cierto que algunos indicadores macroeconómicos mejoraron en comparación con el gobierno anterior, la inflación mensual descendió desde picos del 25 por ciento hasta ubicarse en torno al 1,9 por ciento y la tasa de pobreza bajó de aproximadamente el 50 por ciento al 30. Sin embargo, esta estabilización estadística llegó acompañada de una contracción brutal del consumo, del cierre de comercios y de un deterioro social que no aparece en los promedios. El discurso contra la casta se volvió caricatura cuando sus propios familiares fueron señalados en casos de corrupción, evidenciando que el libertarismo de Milei es un disfraz para prácticas de vieja política. Los ciudadanos votaron con la paciencia agotada, conscientes de que no hay margen para más sacrificio unilateral mientras los privilegiados siguen blindados.

ECONOMÍA EN RUINAS

La economía se convirtió en un campo de ruinas bajo la bandera de la motosierra. El peso argentino se debilitó en los días posteriores a la derrota y rozó un mínimo histórico intradiario dentro de la banda del BCRA, con mercados en rojo y presión cambiaria, lo que contradice las lecturas de agosto sobre un peso fortalecido que encarecía el turismo. Los bonos soberanos y las acciones se desplomaron, un comportamiento que suele repetirse cada vez que el peronismo gana elecciones parciales, pero que en este caso se combinó con la desconfianza hacia un oficialismo debilitado. Los supermercados se transformaron en escenarios de desesperación, con precios que cambiaban cada semana y salarios pulverizados en cuestión de horas. El ajuste fiscal que Milei presentó como cirugía mayor en realidad se asemeja a una amputación sin anestesia, con millones de familias arrojadas a la indigencia. Las empresas extranjeras que se suponía traerían inversiones huyeron ante la incertidumbre, mientras los pequeños comerciantes cerraban cortinas ahogados por la recesión. Cada cifra publicada desmiente el relato triunfalista, cada dato económico golpea como un mazazo contra la retórica del mercado todopoderoso. Lo que queda es una sociedad extenuada y descreída, lista para castigar en las urnas a un gobierno que los condenó a la intemperie.

FRAGILIDAD POLÍTICA

La derrota de Milei en Buenos Aires también expone la fragilidad política de un presidente que nunca construyó una base sólida de alianzas. Su discurso incendiario contra todos los actores de la vida institucional le impidió tejer acuerdos duraderos con gobernadores y legisladores. Cuando necesitó respaldo para aprobar leyes clave, lo encontró bloqueado por un Congreso que aprendió a resistir sus imposiciones. El veto presidencial contra ayudas sociales para personas con discapacidad fue revertido en una votación histórica que dejó al libertario en ridículo frente al país y frente al mundo. El aislamiento político se tradujo en parálisis gubernamental y esa parálisis se pagó en las urnas. Buenos Aires fue el escenario donde los límites de la motosierra quedaron en evidencia, donde se comprendió que la fuerza bruta de los discursos no reemplaza la complejidad del arte de gobernar.

REACCIONES Y DOBLE DISCURSO

Las reacciones posteriores a la derrota fueron un festival de contradicciones. Milei admitió la magnitud del golpe y prometió revisar errores, pero al mismo tiempo insistió en que las reformas estructurales no se detendrán. Su mea culpa careció de convicción, sonó más a estrategia desesperada que a reflexión sincera. Mientras anunciaba la reapertura de ministerios que había eliminado como símbolo de coherencia, reiteraba su desprecio por el sistema universitario público y su voluntad de seguir desmantelando conquistas sociales. El doble discurso se volvió insostenible y generó más desconfianza entre sus seguidores iniciales. La imagen del líder infalible se resquebrajó, dejando un presidente tambaleante que oscila entre la arrogancia y la humillación. Buenos Aires fue más que un traspié, fue un espejo donde se reflejó la vulnerabilidad de un gobierno que se creía intocable.

ROSTRO SOCIAL DEL AJUSTE

El contexto social explica en buena parte la dimensión del voto castigo. En los barrios populares del conurbano bonaerense, la política del ajuste se vivió como una agresión directa. Madres que dejaron de recibir alimentos en los comedores, trabajadores precarizados que perdieron su única fuente de ingresos, estudiantes sin becas y enfermos sin medicamentos conformaron el rostro humano de la resistencia electoral. Las promesas de futuro se estrellaron contra la angustia del presente, y en ese choque la narrativa libertaria perdió sentido. Lo que Milei ofrecía como sacrificio heroico se percibió como crueldad calculada. Los números de la pobreza bajaron en los registros oficiales, pero en las calles la sensación fue de empeoramiento, porque la reducción estadística no compensó el deterioro cotidiano. Buenos Aires dijo basta porque no había más margen para aguantar, porque la dignidad no se negocia ni se posterga.

IMPACTO INTERNACIONAL

El impacto internacional de la derrota tampoco debe subestimarse. Los mercados reaccionaron con nerviosismo, los analistas financieros hablaron de fracaso y las inversiones que se esperaban comenzaron a evaporarse. Para los observadores externos, Buenos Aires fue la prueba de que la radicalidad libertaria tiene un límite insalvable en sociedades atravesadas por la desigualdad. El modelo Milei, presentado como faro para las derechas extremas del continente, aparece hoy debilitado y cuestionado. Ni siquiera sus aliados ideológicos más fervientes pudieron ocultar el golpe. La foto de un libertario derrotado en su propio terreno es un símbolo que trasciende fronteras y alimenta el debate sobre la viabilidad de proyectos basados en la destrucción del Estado y la idolatría del mercado. El laboratorio argentino se convirtió en advertencia mundial.

PERSPECTIVAS INMEDIATAS

Con las elecciones de medio término del 26 de octubre de 2025 a la vuelta de la esquina, en las que se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, Milei enfrenta la posibilidad de perder aún más poder en el Congreso, lo que reduciría al mínimo su capacidad de impulsar reformas. El peronismo, revitalizado por el triunfo en Buenos Aires, huele sangre y organiza su ofensiva para recuperar espacios a nivel nacional. Las movilizaciones sociales que se anunciaban como inevitables pueden multiplicarse tras la validación de las urnas. El gobierno libertario corre el riesgo de convertirse en una anécdota breve, un experimento fallido condenado por su propia soberbia. La derrota en Buenos Aires fue el comienzo del fin, un recordatorio de que ningún discurso puede sostenerse indefinidamente contra la realidad material de millones de personas.

MEMORIA Y RESISTENCIA

Lo ocurrido merece ser registrado en la memoria política argentina como un hito de resistencia democrática. Los votantes de Buenos Aires no eligieron solamente entre dos listas, eligieron frenar un modelo de crueldad institucionalizada. Eligieron defender la escuela pública, los hospitales, el trabajo y la dignidad cotidiana. Eligieron demostrar que la motosierra no es un proyecto de país sino un arma de destrucción social masiva. El libertarismo de Milei se vendió como revolución y terminó revelándose como farsa. La derrota electoral es el síntoma visible de un proceso más profundo, el agotamiento del engaño y el renacimiento de una conciencia colectiva que se niega a ser sacrificada en nombre de dogmas económicos inhumanos. La historia dirá que en Buenos Aires comenzó la caída de Milei, y que ese día el pueblo argentino decidió no ser cobaya de ningún experimento neoliberal disfrazado de libertad.

LECCIÓN FINAL

La frase de Jorge Eliécer Gaitán resuena hoy con fuerza renovada, cuando advertía que el pueblo no es inferior ni necesita tutelas, que el pueblo es superior a sus dirigentes cuando se organiza para defender su destino. Buenos Aires se organizó en las urnas y le dio a Milei una lección de realidad que ningún asesor de campaña podrá maquillar. El poder puede comprar medios, manipular cifras y alimentar relatos, pero no puede doblegar la experiencia concreta del hambre ni la memoria de quienes saben que el sacrificio no puede ser eterno. En cada voto de rechazo se expresó un grito colectivo que dice basta, que anuncia que el pueblo no está dispuesto a seguir arrodillado ante la soberbia de un economista iluminado. Esa lección es la que debe quedar grabada, porque en ella se esconde la semilla de una derrota mayor que se cocina en silencio y que tarde o temprano hará caer a Milei del pedestal de humo que construyó…

G.S.

Fuentes consultadas

  • Huffington Post (España) — Cobertura sobre la derrota de Milei en Buenos Aires y la victoria del peronismo.
  • AP News — Análisis del retroceso político de Milei tras el revés electoral en la provincia clave.
  • Reuters — Información sobre la reversión del veto presidencial en el Congreso y sus consecuencias para el gobierno.
  • Cinco Días / El País — Reporte sobre el desplome de los bonos argentinos después de la derrota electoral.
  • Courrier International — Síntesis en francés sobre la “punición electoral” recibida por Milei y su impacto en las legislativas.
Compartir en X (Twitter) Compartir en Facebook Compartir en LinkedIn Compartir en Email Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Bluesky

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BúSQUEDA

ACIDREPORT

Desenmascarando la Realidad

En un mundo saturado de narrativas prefabricadas y reportajes sesgados, AcidReport atraviesa la complacencia de los medios tradicionales. No somos un eco ni un altavoz de las ideologías dominantes; somos un espacio libre para el análisis, la deconstrucción y la crítica sin filtros.

Leer más…

Aquí, los hechos se diseccionan, la retórica se somete a escrutinio y las agendas ocultas quedan al descubierto. No perseguimos consensos, rechazamos el pensamiento predigerido y rastreamos las manipulaciones, vengan de las élites, de los medios o de los nuevos demagogos digitales.
AcidReport es el antídoto contra los relatos institucionales y los discursos desinfectados.
Si buscas una mirada sin concesiones sobre la actualidad, bienvenido.
G.S.

  • Facebook

SOBRE EL fundador

Gabriel Schwarb

Fundador y Editor en Jefe

Escritor suizo-colombiano, estratega en comunicación y narrativa, y Fundador y Editor en Jefe del medio independiente AcidReport. Escribe desde la frontera entre la memoria y el cansancio, sin pertenecer a ningún aparato, sin pedir permiso. No busca fama ni redención: busca precisión, contexto, verdad.

Leer mas…

Con una trayectoria de más de dos décadas en el campo visual y narrativo, su trabajo se sitúa en un territorio incómodo para el poder y ajeno al consenso. Publica para no olvidar, para no volverse indiferente, para dejar constancia. Rechaza el optimismo institucional y la neutralidad aparente del periodismo decorativo.

Desde Suiza, pero no desde el silencio, articula una escritura radicalmente independiente, anclada en la experiencia, el rigor y la sospecha permanente hacia todo discurso dominante.

  • Facebook

CATEGORIAS

  • ÁFRICA (5)
  • AMÉRICA LATINA (4)
  • ARCHIVO HISTÓRICO (1)
  • ASIA (4)
  • COLOMBIA (62)
  • CONFLICTO Y SEGURIDAD (5)
  • CRIMEN ORGANIZADO (1)
  • CULTURA Y SOCIEDAD (7)
  • DERECHOS HUMANOS (1)
  • EUROPA (4)
  • INVESTIGACION (3)
  • INVESTIGATION (3)
  • JUSTICIA Y LAWFARE (4)
  • MEDIO ORIENTE (3)
  • MEDIOS (1)
  • POLÍTICA Y GOBIERNO (11)
  • Uncategorized (55)

Artículos

  • octubre 2025 (2)
  • septiembre 2025 (35)
  • agosto 2025 (22)
  • junio 2025 (5)
  • mayo 2025 (24)
  • abril 2025 (24)
  • marzo 2025 (24)
  • febrero 2025 (16)

Tags

AcidReport acid report argentina Cauca Centro Democrático colombia consulta popular corrupción corrupción política crímenes de guerra derechos humanos derechos laborales desinformación elecciones 2026 Estados Unidos gaza genocide genocidio gustavo petro impunidad israel justicia social libertad de prensa manipulación mediática medios de comunicación memoria histórica MILEI movilización social neoliberalismo onu oposición pacto histórico Palestina palestine paramilitarismo participación ciudadana petro política colombiana redes sociales reforma laboral trump ukraine uribismo usa war

SOCIAL

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Bluesky
  • Reddit

ACERCA DE AcidREPORT

ACID REPORT es un medio independiente dedicado a la investigación, documentación y denuncia de la verdad.
Nuestro compromiso es con la ACID REPORT es una asociación sin fines de lucro registrada en Suiza, dedicada a la investigación independiente, la documentación histórica y la defensa del derecho a la información.

Publicamos de forma libre, independiente y verificada, conforme a la Loi fédérale sur la protection des données (LPD, RS 235.1) y al artículo 10 del Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH).

ULTIMOS ARTICULOS

  • Cuando el sur se levanta contra el orden neoliberal

    Cuando el sur se levanta contra el orden neoliberal

    2 octubre 2025
  • Quinientos arrestos: la crisis GenZ212 en Marruecos

    Quinientos arrestos: la crisis GenZ212 en Marruecos

    1 octubre 2025
  • La consulta abierta del Pacto Histórico y el riesgo de la infiltración estratégica

    La consulta abierta del Pacto Histórico y el riesgo de la infiltración estratégica

    29 septiembre 2025

NAVEGACION

  • Inicio
  • Artículos
  • Archivos Históricos
  • Manifiesto
  • Contacto

LEGAL

  • Aviso Legal
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Bluesky
  • Reddit

© 2025 ACID REPORT Association à but non lucratif selon les articles 60 et suivants du code civil Suisse
— Todos los derechos reservados —

Scroll to Top