• Inicio
  • Articulos
  • Archivos Históricos
  • Investigaciones
  • Manifiesto
  • Aviso Legal
  • Contacto
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Bluesky
  • Reddit
AcidReport

Papá Pitufo: la pieza que amenaza a los clanes del Caribe

AcidReport – COLOMBIA – Papá Pitufo: la pieza que amenaza a los clanes del Caribe

POR

Gabriel Schwarb

12 mayo 2025
Papá Pitufo: la pieza que amenaza a los clanes del Caribe

Mientras Portugal avala su extradición, Diego Marín Buitrago amenaza con exponer los nexos entre mafia, política y corrupción institucional. Lo que está en juego no es solo su silencio: es la arquitectura del poder mafioso en Colombia.

La decisión del Tribunal Supremo de Justicia de Lisboa de autorizar la extradición de Diego Marín Buitrago, alias “Papá Pitufo”, marca un punto de inflexión en una historia de poder oculto, redes criminales y pactos de silencio. Mientras la solicitud de asilo presentada por el capo en diciembre de 2024 frena su entrega efectiva, Colombia espera, con más temor que esperanza, la llegada de uno de los hombres que más sabe sobre los engranajes ocultos del Estado.

El zar del contrabando en el Caribe

Conocido en los puertos del Caribe colombiano como el “amo y señor” del contrabando, Papá Pitufo construyó un imperio financiero sobre la importación ilegal de mercancías, el lavado de activos y la corrupción de funcionarios aduaneros. Su principal base de operaciones era el puerto de Barranquilla, convertido desde hace años en una zona gris donde la vigilancia aduanera, los militares y los clanes políticos operan en simbiosis con redes criminales. Se estima que sus operaciones generaban entre 300 y 500 millones de dólares al año, utilizando empresas de papel, rutas protegidas y sobornos sistemáticos.

Pero Marín Buitrago no era simplemente un delincuente económico: era el rostro moderno del viejo modelo de poder mafioso criollo. Su figura encarna la consolidación de un “Estado paralelo” que se enriquece del desangre fiscal, del contrabando estructural y del saqueo sistemático de las aduanas. Su presencia nunca fue discreta. En Barranquilla, su nombre circulaba con familiaridad entre comerciantes, políticos, mandos policiales y periodistas locales. No era temido: era respetado.

Un donante indeseado y una estrategia de infiltración

El escándalo estalló cuando, en 2022, se reveló que Marín había intentado hacer una donación a la campaña presidencial de Gustavo Petro. La respuesta del entonces candidato fue inmediata: ordenó la devolución de los fondos y exigió que todo el procedimiento fuera grabado en video como acto de transparencia. Pero el daño ya estaba hecho: sectores políticos y mediáticos utilizaron el incidente para sembrar dudas sobre los nexos entre el petrismo y el crimen organizado. La maniobra tenía un objetivo claro: desacreditar la campaña reformista a través del miedo al narcocapitalismo.

Benedetti, Barranquilla y los clanes del Atlántico

Las sospechas se agudizaron cuando salieron a la luz reuniones informales entre Marín Buitrago y Armando Benedetti, exembajador en Venezuela y figura clave del petrismo. Aunque hasta ahora no se han comprobado delitos, la sola existencia de esos encuentros revela la peligrosa cercanía entre operadores del poder político y los amos de la economía ilegal. En el Atlántico, donde dominan los clanes Char, Gerlein y Name, el contrabando no es un delito: es una economía paralela institucionalizada. Las campañas políticas locales, desde hace décadas, se financian en parte con dinero del contrabando, y muchos funcionarios electos deben su ascenso al “apoyo logístico” de estos capos discretos.

La DIAN, la POLFA y la corrupción estructural

Papá Pitufo no operaba solo. Informes reservados apuntan a funcionarios de la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales) y de la Policía Fiscal y Aduanera (POLFA) que facilitaron el paso de cargamentos ilegales a cambio de comisiones. La conexión entre estas entidades y redes de blanqueo en Medellín, Cali y Miami evidencia un sistema de corrupción estructural que compromete al aparato estatal. También se investiga si agentes del CTI y fiscales regionales habrían retrasado procesos deliberadamente, archivando pruebas o “perdiendo” expedientes clave.

El perfil oculto del depredador institucional

Detrás de su apodo casi caricaturesco, Diego Marín Buitrago representa una figura mucho más siniestra: la del criminal sistémico que sabe cómo jugar con las reglas del poder. No necesitaba violencia visible: utilizaba el soborno, la intimidación selectiva, la cooptación de jueces, el patrocinio político. Se comportaba como un “empresario del Estado fallido”, moldeando a su favor normas, controles y autoridades. Su verdadera fuerza radica en el conocimiento profundo de las zonas grises del derecho colombiano. No manda matar: manda callar. No compra votos: financia campañas enteras.

Asilo en Europa: el nuevo blindaje de los capos

La estrategia de Marín al pedir asilo en Portugal refleja una tendencia creciente entre criminales de alto perfil: presentarse como perseguidos políticos para demorar o evitar la extradición. El recurso puede tardar entre 80 y 100 días en resolverse. Durante ese tiempo, el zar del contrabando permanece bajo custodia, mientras sus abogados agotan todos los recursos legales para evitar su regreso a Colombia. El antecedente de Alex Saab, detenido en Cabo Verde y extraditado tras meses de presión diplomática, es revelador: los capos del blanqueo se refugian en el lenguaje de los derechos humanos cuando les conviene. Se disfrazan de víctimas para proteger los secretos de sus patrones.

Silencios mediáticos y complicidades cínicas

Curiosamente, los grandes medios colombianos han tratado el caso con pinzas. Semana se limita a reproducir boletines judiciales. El Tiempo evita mencionar los nombres de funcionarios involucrados. RCN omite el impacto estructural de la red. El silencio no es ingenuo: muchos de estos conglomerados informativos tienen vínculos económicos con grupos financieros que se han beneficiado del lavado de activos disfrazado de inversión. Los medios independientes que han intentado seguir la pista de Marín han recibido amenazas o han visto retirada su pauta publicitaria. En Colombia, el periodismo económico que toca las raíces del poder no dura mucho.

Lo que puede destapar

Lo que más preocupa a las élites políticas y económicas no es la captura de Papá Pitufo, sino lo que podría contar si decide colaborar con la justicia. Se rumorea que maneja información sensible sobre estructuras de corrupción en la DIAN, sobre operaciones de blanqueo a través de constructoras, cooperativas falsas, fundaciones “sin ánimo de lucro”, y sobre empresas pantalla que financiaron campañas políticas entre 2010 y 2022. Su extradición podría también reabrir procesos dormidos contra figuras como Germán Vargas Lleras, Álex Char o Álvaro Hernán Prada. Tiene nombres, fechas, cuentas. Y sabe perfectamente cuándo y cómo usarlos.

Una justicia atrapada en su propia trampa

El caso revela, una vez más, la dificultad del Estado colombiano para luchar contra las estructuras criminales que operan en simbiosis con él. Si Marín llega a Colombia y habla, podría desencadenar una tormenta institucional. Si no llega, o si es silenciado, será una prueba más del fracaso del sistema judicial y del control mafioso sobre los mecanismos del Estado. Como sucedió con la fuga de Aida Merlano, como sucedió con las confesiones mutiladas de Salvatore Mancuso, el Estado colombiano se enfrenta otra vez a un dilema: proteger la verdad, o proteger a los suyos.

La banalización del crimen económico

Durante décadas, el contrabando ha sido tratado como un mal menor frente al narcotráfico. Pero en realidad, representa una forma de saqueo equivalente. No solo drena recursos públicos; destruye la industria nacional, precariza el empleo legal, y consolida redes de poder paralelas que debilitan la soberanía fiscal y territorial del Estado. El crimen económico no mata con balas, pero sí con hambre, desempleo, evasión y dependencia. Y es precisamente esa “invisibilidad violenta” lo que lo hace tan peligroso.

La pregunta central

¿Está Colombia preparada para escuchar lo que Papá Pitufo tiene para decir? ¿O hará todo lo posible para que su voz nunca llegue a oídos del pueblo? Porque si habla, no caerá un hombre: caerá una red entera que lleva décadas dirigiendo el país desde las sombras. Y si no cae, será una señal definitiva de que ya no hay justicia posible: solo simulacro…

G.S.

Compartir en X (Twitter) Compartir en Facebook Compartir en LinkedIn Compartir en Email Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Bluesky

BúSQUEDA

ACIDREPORT

Desenmascarando la Realidad

En un mundo saturado de narrativas prefabricadas y reportajes sesgados, AcidReport atraviesa la complacencia de los medios tradicionales. No somos un eco ni un altavoz de las ideologías dominantes; somos un espacio libre para el análisis, la deconstrucción y la crítica sin filtros.

Leer más…

Aquí, los hechos se diseccionan, la retórica se somete a escrutinio y las agendas ocultas quedan al descubierto. No perseguimos consensos, rechazamos el pensamiento predigerido y rastreamos las manipulaciones, vengan de las élites, de los medios o de los nuevos demagogos digitales.
AcidReport es el antídoto contra los relatos institucionales y los discursos desinfectados.
Si buscas una mirada sin concesiones sobre la actualidad, bienvenido.
G.S.

  • Facebook

SOBRE EL fundador

Gabriel Schwarb

Fundador y Editor en Jefe

Escritor suizo-colombiano, estratega en comunicación y narrativa, y Fundador y Editor en Jefe del medio independiente AcidReport. Escribe desde la frontera entre la memoria y el cansancio, sin pertenecer a ningún aparato, sin pedir permiso. No busca fama ni redención: busca precisión, contexto, verdad.

Leer mas…

Con una trayectoria de más de dos décadas en el campo visual y narrativo, su trabajo se sitúa en un territorio incómodo para el poder y ajeno al consenso. Publica para no olvidar, para no volverse indiferente, para dejar constancia. Rechaza el optimismo institucional y la neutralidad aparente del periodismo decorativo.

Desde Suiza, pero no desde el silencio, articula una escritura radicalmente independiente, anclada en la experiencia, el rigor y la sospecha permanente hacia todo discurso dominante.

  • Facebook

CATEGORIAS

  • ÁFRICA (5)
  • AMÉRICA LATINA (4)
  • ARCHIVO HISTÓRICO (1)
  • ASIA (4)
  • COLOMBIA (62)
  • CONFLICTO Y SEGURIDAD (5)
  • CRIMEN ORGANIZADO (1)
  • CULTURA Y SOCIEDAD (7)
  • DERECHOS HUMANOS (1)
  • EUROPA (4)
  • INVESTIGACION (3)
  • INVESTIGATION (3)
  • JUSTICIA Y LAWFARE (4)
  • MEDIO ORIENTE (3)
  • MEDIOS (1)
  • POLÍTICA Y GOBIERNO (11)
  • Uncategorized (55)

Artículos

  • octubre 2025 (2)
  • septiembre 2025 (35)
  • agosto 2025 (22)
  • junio 2025 (5)
  • mayo 2025 (24)
  • abril 2025 (24)
  • marzo 2025 (24)
  • febrero 2025 (16)

Tags

AcidReport acid report argentina Cauca Centro Democrático colombia consulta popular corrupción corrupción política crímenes de guerra derechos humanos derechos laborales desinformación elecciones 2026 Estados Unidos gaza genocide genocidio gustavo petro impunidad israel justicia social libertad de prensa manipulación mediática medios de comunicación memoria histórica MILEI movilización social neoliberalismo onu oposición pacto histórico Palestina palestine paramilitarismo participación ciudadana petro política colombiana redes sociales reforma laboral trump ukraine uribismo usa war

SOCIAL

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Bluesky
  • Reddit

ACERCA DE AcidREPORT

ACID REPORT es un medio independiente dedicado a la investigación, documentación y denuncia de la verdad.
Nuestro compromiso es con la ACID REPORT es una asociación sin fines de lucro registrada en Suiza, dedicada a la investigación independiente, la documentación histórica y la defensa del derecho a la información.

Publicamos de forma libre, independiente y verificada, conforme a la Loi fédérale sur la protection des données (LPD, RS 235.1) y al artículo 10 del Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH).

ULTIMOS ARTICULOS

  • Cuando el sur se levanta contra el orden neoliberal

    Cuando el sur se levanta contra el orden neoliberal

    2 octubre 2025
  • Quinientos arrestos: la crisis GenZ212 en Marruecos

    Quinientos arrestos: la crisis GenZ212 en Marruecos

    1 octubre 2025
  • La consulta abierta del Pacto Histórico y el riesgo de la infiltración estratégica

    La consulta abierta del Pacto Histórico y el riesgo de la infiltración estratégica

    29 septiembre 2025

NAVEGACION

  • Inicio
  • Artículos
  • Archivos Históricos
  • Manifiesto
  • Contacto

LEGAL

  • Aviso Legal
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Bluesky
  • Reddit

© 2025 ACID REPORT Association à but non lucratif selon les articles 60 et suivants du code civil Suisse
— Todos los derechos reservados —

Scroll to Top